IA Colombia Inteligencia Artificial: El reto es cerrar la brecha 2025-10-30T22:19:20Z https://ia-colombia.co/feed/atom/ https://ia-colombia.co/wp-content/uploads/2022/06/IA-FAVICON-AZUL.png Practicante Proyectos Especiales <![CDATA[Medellín Territorio Inteligente para la Gente posiciona a la ciudad como referente en innovación urbana]]> https://ia-colombia.co/?p=8184 2025-10-30T22:19:20Z 2025-10-30T22:05:27Z En el complejo Ruta N, más de 20 representantes de diversos sectores se reunieron para analizar los proyectos tecnológicos que están transformando a Medellín en una capital moderna, competitiva y centrada en las personas. Estos fueron los principales temas que marcaron el encuentro.

La entrada Medellín Territorio Inteligente para la Gente posiciona a la ciudad como referente en innovación urbana se publicó primero en IA Colombia.

]]>
Medellín Territorio Inteligente para la Gente, congregó a líderes de la academia, la industria privada, el gobierno y la sociedad civil para exponer sus ideas con el fin de aprovechar la explosión tecnológica que permanentemente vive la ciudad. 

La principal iniciativa presentada, que interviene en todos los servicios públicos, es Ciudadano 360. Una apuesta estatal que pone a los usuarios en el centro de la gestión gubernamental. “El propósito es analizar y comprender el entorno para ofrecer alternativas más simples y cercanas”, aclaró, Santiago Restrepo, secretario de Innovación Digital de Medellín

La plataforma electrónica unificara los procesos asociados a la gestión administrativa pública para digitalizarlos y automatizarlos por medio de inteligencia artificial, con ello, según Restrepo, “podemos saber dónde está una persona, qué necesita y cómo facilitarle sus trámites”. 

Esta mega estrategia, concluyó el funcionario, “pone al distrito a la par de las mejores ciudades del mundo” y proyecta, además, los sectores de la salud y la educación como estandartes de la construcción de una metrópoli actualizada y lista para responder a las necesidades urbanas del siglo XXI.

¿Cómo entender la Medellín del futuro?

Freddy Alexander Correa, gerente de Data, IA, Robótica de Minsait. | Foto: IA Colombia

La revolución tecnológica, que impulsa la alcaldía de Federico Gutiérrez, debe interpretarse, según el mandatario, “como ejemplo de una ciudad que puede cambiar su historia”, para él, “lo importante de lo que ha pasado en Medellín es el haber logrado crear ecosistemas independientemente de los gobiernos”.

Para continuar en esa senda de crecimiento, Gutiérrez anunció que su gobierno “ejecutará, por medio de Ruta N, cien mil millones de pesos en iniciativas de ciencia y tecnología que buscan mejorar la calidad de vida de todos”. 

Ante ese panorama, el encuentro abrió un espacio donde Juan Manuel Gómez, de Inteia–Grupo ISA; Alejandro Restrepo, del Urban Transformation Program de ETH Zurich; Juan David Escobar, experto en ciencia de datos y Andrés Pava, investigador de la Universidad EIA analizaron cómo la integración de la IA y la innovación urbanística pueden mejorar el bienestar de los ciudadanos. 

Ellos, participantes del panel: Medellín, un distrito digital para todos coincidieron en que la ciudad va camino a consolidar una gobernanza inteligente donde los desarrollos digitales apoyen la solución a las demandas de la población. 

La clave de ese modelo, según resumió Alejandro Restrepo, es ver “la inteligencia artificial como una metodología” para aprovechar su potencial como asistente planificador de infraestructuras, con base en datos reales de las necesidades actuales.

Ese enfoque, de acuerdo con Escobar, “actúa como un humano aumentado” y permite que la analítica de datos formule estrategias basadas en información organizada, que a su vez propician mejor toma de decisiones por parte de los funcionarios. Ejemplo de ello, son las acciones relacionadas a perfeccionar el sistema educativo.

Educación contemporánea digital y pertinente

Carolina Londoño, directora Ruta N. | Foto. IA Colombia

La infraestructura moderna que se construye en Medellín requiere de talento humano especializado y actualizado que potencie esas inversiones que genera la Alcaldía. Por ello, el evento reunió a José Manuel Restrepo, rector de la Universidad EIA y a Óscar Dueñas, director de Estud-IA.co para entender el papel de la academia en ese nuevo sistema urbano. 

Para el rector Restrepo, las universidades están llamadas a innovar sin perder su esencia, pues, “la tecnología cambia los métodos, los intereses y las formas de aprender”. En razón de eso, anunció que su institución reformará todos los currículos para que se incluya de manera transversal la enseñanza de inteligencia artificial en todas las carreras y lograr así que sea “el mejor mentor posible”

Por su parte, la apuesta distrital se centra en Estud-IA, una iniciativa que ofrece cursos de 66 horas en programación, nube y ciberseguridad, por medio de 2.800 becas, siendo este un programa dirigido a personas entre 16 y 59 años. “La IA es para todos. Quien no la considere, aunque sea de forma básica, corre el riesgo de quedarse fuera del mercado”, concluyó Dueñas. 

Aún así, más allá de la participación práctica del aparato educativo, Gómez aclaró que “el reto es usar la tecnología de manera ética, sostenible y centrada en las personas”, enfoque que se aplica a sectores como el de la salud, según dejó ver el evento.  

Salud del siglo XXI: incluyente, asistencial y automatizada

Jaime Ríos, líder de Ventures en Empresas Públicas de Medellín (EPM). | Foto: IA Colombia

El sistema sanitario se perfila como uno de los frentes fuertes de la estrategia metropolitana paisa. Al respecto, Sergio Marín, CEO de Netux; Lina Morales, directora de Colombia HealthTech; Camilo Duque, CEO de Tenebit y Jorge Areiza, CEO de KutAI, explicaron por qué consideran que la ciudad de las flores se está consolidando como referente latinoamericano en salud digital.

Para Morales el punto fundamental de ese liderazgo regional, que en últimas beneficia a la población, es que la ciudad se convirtió en un gran laboratorio de innovación, para ella, “es la capital que más ha trabajado en turismo médico”

En ese sentido, los participantes concluyeron que esos aportes de los visitantes, y que apoyan los locales, permiten que haya una mayor variedad en desarrollos tecnológicos, que se potencian gracias a la articulación entre universidades, empresas tecnológicas y centros médicos.  

Otro componente que proyecta a Medellín como referente internacional es la adopción de la inteligencia artificial en la generación de diagnósticos. Está, al funcionar como asistente permite que los pacientes, según Duque, “puedan pre diagnosticarse” lo que convierte a la herramienta en un habilitador del profesional. 

Los resultados parecen apoyar dicha perspectiva, pues Tenebit reportó el acompañamiento de más de 200.000 mujeres gestantes mediante programas tecnológicos personalizados que les permitieron detectar complicaciones a tiempo.

No obstante, aclaró Areiza, “los sistemas de IA requieren ser correctamente depurados para que respondan con información pertinente y actualizada, eso minimiza los sesgos que usualmente tienen esos motores”. 

Acciones que convierten a Medellín en una ciudad inteligente

Carolina Franco, secretaria de Educación de Medellín. | Foto: IA Colombia

Las mejoras en infraestructura, salud y educación requieren de inversiones que mantengan actualizado y funcional todo el esquema, por ello, el Gobierno Distrital presentó cuáles son las principales iniciativas, que complementan Ciudadano 360, y que buscan lograr ese objetivo. 

Un actor clave en la estrategia es Ruta N, una corporación que ejecuta distintos proyectos financiados por la Alcaldía, uno de ellos: FutuMed.

Se trata de una apuesta por convertir la zona norte en un laboratorio de innovación. Con una inversión superior a 20.000 millones de pesos, este entorno pretende convertirse en “la mejor zona de testeo de nuevas tecnologías del continente”, según el alcalde.

En esa vía, Empresas Públicas de Medellín (EPM) impulsa una alianza público-privada que apoya a nuevos emprendedores y fortalece empresas con soluciones tecnológicas. 

Según expresó José Ríos, líder de Ventures, “hemos logrado una participación del 37 % de capital privado, equivalente a 210.000 millones de pesos”. Esta cifra se suma a los 350.000 millones invertidos por la organización, en procesos de transición energética, economía circular y territorios inteligentes.

Desde el sector privado, la empresa Minsait presentó NovaIA, un centro de excelencia en inteligencia artificial que articula la academia con la industria para la formación de talento especializado y que, en palabras de Freddy Correa, gerente de la compañía; “contribuirá directamente al desarrollo económico y tecnológico del país”. 

Así, concluyó Carolina Londoño, directora de Ruta N, “en Medellín, la ciencia, la tecnología y la innovación son motores de desarrollo social y económico que están cambiando la manera en que vivimos, trabajamos y nos conectamos”.

La entrada Medellín Territorio Inteligente para la Gente posiciona a la ciudad como referente en innovación urbana se publicó primero en IA Colombia.

]]>
ia-colombia <![CDATA[Cierre de brechas: expertos hablan sobre la transformación de Medellín gracias a la IA]]> https://ia-colombia.co/?p=8181 2025-10-23T16:51:14Z 2025-10-23T16:51:12Z Líderes del sector privado, el gobierno local y la academia, se dan cita en Medellín, para analizar cómo la tecnología está creando una ciudad inteligente.

La entrada Cierre de brechas: expertos hablan sobre la transformación de Medellín gracias a la IA se publicó primero en IA Colombia.

]]>
Medellín: capital colombiana de la IA. Con esa premisa llega IA Colombia, la iniciativa de Prisa Media que se pregunta por el rumbo que esta tecnología, cada vez más incrustada en la vida diaria de los colombianos, a la capital antioqueña, para sostener una nueva conversación de alto nivel. En esta ocasión, el centro serán el cierre de brechas y la construcción de ciudades inteligentes y democráticas.

Para ello, no hay mejor escenario que la ciudad de la eterna primavera, considerada desde hace más de una década como una de las ciudades más innovadoras del mundo y declarada formalmente como Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación desde julio de 2021. Allí se desarrollan hoy importantes esfuerzos por aplicar desarrollos de inteligencia artificial a procesos públicos, educativos y hasta de salud.

Detrás de ese panorama hay un esquema de alianzas interinstitucionales que abren la puerta a regulación e infraestructura, pero también a la formación en habilidades asociadas con IA: nada más este año, la alcaldía de la ciudad se unió a Amazon Web Services para abrir 30.000 cupos gratuitos para aprender sobre computación en la nube e inteligencia artificial de acá a 2027. Paralelamente, Google Cloud, el Centro para la Cuarta Revolución Industrial del WEF y Ruta N, anfitrión de la cumbre, firmaron otra alianza para ofrecer 5.000 cupos gratuitos y virtuales, en las mismas áreas.

De ahí que uno de los momentos iniciales del encuentro, a celebrarse el próximo 28 de octubre, sea una conferencia sobre la generación de valor a través de la ciencia, la tecnología y la innovación liderada, precisamente, por la directora de Ruta N, Carolina Londoño. Adicional a ello, habrá espacio para hablar sobre las pautas que permiten construir ciudades inteligentes y la creación de empresas basadas en descubrimientos científicos e innovaciones tecnológicas, o Deep tech.

Posteriormente, referentes del sector privado, la academia y el gobierno local participarán en conversaciones sobre la implementación de IA en procesos de atención ciudadana para agilizar trámites públicos; de innovación en salud para democratizar el acceso a la misma y actualización de la educación para mantener el interés de las nuevas generaciones.

En general, se trata de un encuentro que, más allá de reconocer a Medellín como la capital colombiana de la IA, observa a profundidad los factores de cambio que cierran brechas y revolucionan, tras bambalinas, la transformación de las ciudades colombianas en metrópolis más conectadas, eficientes y equitativas.

Siga el cubrimiento del encuentro a través de todas nuestras plataformas digitales.

La entrada Cierre de brechas: expertos hablan sobre la transformación de Medellín gracias a la IA se publicó primero en IA Colombia.

]]>
ia-colombia <![CDATA[SPARROW, la IA que promete transformar el monitoreo de fauna en la Amazonia]]> https://ia-colombia.co/?p=8143 2025-08-14T18:16:08Z 2025-08-14T17:14:25Z Este sistema, desarrollado por Microsoft, busca apoyar a investigadores colombianos en la vigilancia y protección de la Amazonia a través del análisis de imágenes.

La entrada SPARROW, la IA que promete transformar el monitoreo de fauna en la Amazonia se publicó primero en IA Colombia.

]]>
Por: Pedro Camelo

En el corazón de la Amazonía colombiana, una alianza entre Microsoft Colombia, el Instituto SINCHI, el Instituto Alexander von Humboldt y el Centro de investigación CinfonIA de la Universidad de los Andes busca implementar un apoyo tecnológico para el monitoreo de la fauna. Tiene como nombre SPARROW, un programa piloto que forma parte del proyecto Guacamaya, IA por la Amazonía, que busca acelerar el análisis de imágenes captadas por cámaras trampa en zonas de difícil acceso.

SPARROW (Solar-Powered Acoustic and Remote Recording Observation Watch) es una herramienta de monitoreo remoto desarrollada por Microsoft, capaz de recolectar y transmitir datos acústicos, visuales y ambientales mediante sensores autónomos alimentados por energía solar. El sistema recopila imágenes desde cámaras trampa, las transmite vía satélite y las procesa con inteligencia artificial.

Aunque el sistema representa un avance en la automatización de procesos, no es perfecto, según afirma Mariela Osorno, investigadora del Instituto Sinchi encargada del grupo de fauna silvestre, ya que “el algoritmo solamente te procesa imágenes fijas”, lo que impide la individualización de los sujetos en el campo y en consecuencia hacer un correcto conteo de poblaciones de especie, ya que, según explica, si se tomara en cuenta únicamente los datos arrojados por la IA, presentaría sujetos repetidos en un mismo conteo.

A pesar de estas limitaciones técnicas, el sistema ha avanzado en el reconocimiento general de animales, ya que es capaz de reconocer especies, como ejemplifica Natalia Atuesta, investigadora del Instituto en el componente de fauna. “Esto es un venado. No te dice cuál de los venados que hay en Colombia, pero ya te dice: ‘Esto parece un venado con una certeza de un tanto por ciento'».

Además de esas limitaciones, este sistema, que ya ha sido probado en otras partes del mundo, enfrenta en la Amazonía desafíos técnicos y ecológicos particulares, ya que “la Amazonía tiene condiciones distintas y tiene una diversidad distinta”, explica Atuesta. Actualmente, se encuentra en un piloto de implementación con el que se pretende adaptar la herramienta a este entorno único, con la expectativa de tener el sistema completamente operativo a finales de 2025.

Equipo de investigadores encargados de la implementación de SPARROW. | Foto: Cortesía Instituto SINCHI
Equipo de investigadores encargados de la implementación de SPARROW. | Foto: Cortesía Instituto SINCHI

Sin embargo, los beneficios de la IA en el procesamiento de datos son evidentes: SPARROW permite filtrar imágenes irrelevantes, identificar automáticamente si hay presencia de animales y reducir tiempos de análisis. “Son una cantidad de imágenes enormes que el curador tiene que sentarse a mirar una por una”, explica Osorno, “siempre faltan manos, siempre faltan ojos, siempre falta dedicación de tiempo de los investigadores para poder curar los datos”, añade.

Pese a que el apoyo de la IA es relevante, el consenso es claro: no reemplaza el trabajo científico, ni la interacción con las comunidades locales, para las investigadoras, la verificación humana sigue siendo esencial, tanto para confirmar la especie como para interpretar comportamientos, contextos ecológicos o relaciones entre animales que los algoritmos aún no pueden captar.

No obstante, la incorporación de este tipo de herramientas promete reducir costos y mejorar la eficiencia de la investigación. “Pensamos en lo que hemos hecho y en lo que SPARROW nos pudiera aportar, en ahorrarnos tiempo y esfuerzo porque tienes que pensar que la Amazonia es muy cara, el viajar por la Amazonia es muy costoso”, reconoce Osorno.

Al final, se trata de combinar lo mejor de dos mundos, pues para las investigadoras la conservación requiere estrategias que integren el conocimiento científico, las necesidades de las comunidades locales y la comprensión de la realidad socioambiental del territorio. “Esto no es una cosa que se genera a la velocidad que la inteligencia artificial genera el dato. Esto es un diálogo que hay que caminar, una conversación que hay que construir”, afirma Osorno

Con este enfoque, SPARROW no solo busca vigilar la selva, sino también fortalecer la ciencia abierta, autónoma y sostenible. El desafío es garantizar que esta herramienta se mantenga en diálogo constante con los saberes locales y la realidad compleja de un ecosistema donde cada hectárea puede significar la existencia de una especie aún desconocida para la ciencia.

La entrada SPARROW, la IA que promete transformar el monitoreo de fauna en la Amazonia se publicó primero en IA Colombia.

]]>
Steffy Riquett <![CDATA[ABECÉ de la Política Nacional de Inteligencia Artificial de Colombia]]> https://ia-colombia.co/?p=8091 2025-05-27T17:02:06Z 2025-05-27T17:01:48Z El pasado 15 de febrero, Colombia recibió la noticia de la aprobación de la nueva política para el desarrollo y adopción ética de la Inteligencia Artificial. Aquí la importancia del anuncio, qué implicaciones tiene y qué compromisos establece.

La entrada ABECÉ de la Política Nacional de Inteligencia Artificial de Colombia se publicó primero en IA Colombia.

]]>

Colombia cuenta con una Política Nacional de Inteligencia Artificial actualizada hasta 2025, diseñada para abordar los nuevos desafíos que surgen con los avances constantes en esta tecnología. Se trata de una hoja de ruta respaldada por el Estado, que establecerá el camino a seguir para las entidades involucradas hasta 2030, con el objetivo de promover un desarrollo y una adopción ética de la Inteligencia Artificial en el país.

Para entender mejor sus efectos a largo plazo y desglosar las casi 120 páginas del documento, entrevistamos a Alejandro Delgado, experto en Inteligencia Artificial y líder de Ecosistema en la Agencia de Analítica de Datos de Bogotá (AGATA), quien nos contó los aciertos, retos y las actividades específicas que se desprenden de la aprobación del Conpes 4144, las cuales terminan teniendo efecto sobre las entidades estatales y los colombianos de a pie.

“Los beneficios de la Inteligencia Artificial son transversales y se pueden aplicar a todos los sectores (…) La IA es indispensable para la competitividad, la innovación y la productividad de un país entero”, comenta el experto.

¿Por qué es importante que el país hable de Inteligencia Artificial a través de un Conpes?

Los Conpes son documentos de políticas públicas que transcienden los gobiernos de turno. Es decir, permiten generar políticas a más largo plazo con el fin de asegurar que se continúen implementando a pesar de los cambios de mandatarios.

El Departamento Nacional de Planeación funciona como la Secretaría Técnica de estos documentos. Por ende, sobre esta entidad recae la coordinación y el análisis a profundidad del tema que abarque el Conpes y el seguimiento de su implementación a lo largo de los años.

Delgado explica que es necesario recordar que el país ya tuvo un Conpes de Inteligencia Artificial, el 3975, el cual funcionó desde 2019 hasta 2022. En este, se formuló la política nacional de transformación digital e inteligencia artificial. En ese sentido, el Conpes de este año vendría siendo una actualización de dicho documento: “En noviembre de 2022 se lanzó chatgpt, por ejemplo. Los avances que hoy vemos en la IA son otro mundo comparándolo con lo que se abarcaba en el Conpes anterior”, agrega el experto.  

¿Cuántas entidades están involucradas?

El Departamento Nacional de Planeación (DNP) junto con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias) y la Alta Consejería Presidencial para la Transformación Digital, entre otras entidades, estuvieron detrás de la aprobación del Conpes 4144.

Sin embargo, las actividades que allí se establecen serán ejecutadas por muchas más entidades y ministerios, como el Ministerio de Educación, Ministerio de Minas y Energía, Ministerio del Deporte, Ministerio de Defensa, la Agencia Nacional de Contratación Pública, la Superintendencia de Industria y Comercio, la Comisión de Regulación de Comunicaciones, entre otras.

¿Cuántas y cuáles actividades incluye el Conpes?

El documento establece más de 106 actividades direccionadas alrededor de tres grandes ejes estratégicos: habilitantes de la inteligencia artificial, riesgos y efectos no deseados de la inteligencia artificial y uso y adopción de la Inteligencia Artificial. A cada entidad le corresponde ejecutar las asignadas en un plazo de cinco años. l

¿Cuánta plata movilizará el Conpes?

Además de la estipulación de las actividades que deben desarrollar las entidades mencionadas en el documento, el Conpes también estableció recursos económicos de $479.273 millones para asegurar la correcta ejecución de las mismas.

“Las actividades que se hagan del Conpes van a trascender el gobierno actual. Basado en este, las entidades públicas que tengan actividades concretas en el documento tienen la posibilidad de financiarse. Es decir, con el presupuesto que reciben de las entidades públicas, las que tienen actividades específicas del Conpes deberían apropiar esos recursos”, explica Delgado.

¿Qué impactos tendrá el Conpes en los ciudadanos y las entidades?

Para las personas naturales, los impactos estarán más centrados en las actividades relacionadas con uso y adopción de la inteligencia artificial: “El ciudadano va a recibir mucha más capacitación. Eso se va a ver reflejado en una mayor cantidad de cursos y proyectos relacionados con formación en esta área”, comenta Delgado.

Uno de los objetivos que más aplaudieron los voceros sobre la aprobación estaba relacionado con la optimización de los procesos en las entidades estatales: “Esta optimización puede ser de cara a la gestión interna de las entidades públicas, como la actualización y gestión de sistemas de información internos, pero también de cara al ciudadano, con chatbots, plataformas específicas en páginas web, entre otros servicios que permiten mejorar su experiencias en las mismas», agrega Delgado.

Para ponerlo en ejemplos puntuales tomando como referencia algunas de las actividades mencionadas, el Ministerio del Deporte deberá actualizar el Sistema Único de Información del Deporte con modelos de inteligencia artificial. El Ministerio de salud, por su parte, también deberá implementar soluciones de IA para optimizar los costos y resultados en salud en zonas rurales.

¿Cómo se sabrá si las actividades se están cumpliendo?

Las entidades tienen la obligación de reservar los recursos destinados a cada actividad para su ejecución, teniendo en cuenta el período de tiempo que establece el Conpes para las mismas. La Secretaría Técnica del Departamento Nacional de Planeación será la encargada de hacerle seguimiento a cada actividad de acuerdo con el calendario de control.

También puede haber control ciudadano a través de veedurías del Conpes”, resalta Delgado.

¿Qué retos quedan pendientes?

Según el experto, aunque la hoja de ruta es bastante completa, la adopción de esta política debe ir acompañada de habilitantes, es decir, de condiciones que permitan su correcta implementación en temas como mayor y mejor infraestructura de conectividad en las regiones. De esa forma se garantizará la igualdad en el acceso a las mejoras que esos modelos de IA esperan traer para el país y sus entidades estatales.

Delgado reitera que este documento es solo una hoja de ruta y que las entidades privadas y la academia deben participar activamente para que el país logre lo propuesto y más en 2030. Para ello, el tema de la formación y concientización en el uso de la IA de forma ética y responsable es clave.

“También es necesario revisar el alcance del CONPES en relación con las violencias generadas por los deepfakes (videos y audios que imitan la apariencia y la voz de una persona). Este problema va más allá de la violencia de género, ya que también afecta a menores de edad y al ámbito empresarial, convirtiéndose en un delito con implicaciones económicas. Es fundamental ampliar la alerta sobre esta problemática y abordarla desde una perspectiva más amplia de la que plantea actualmente el CONPES«, agrega.

La entrada ABECÉ de la Política Nacional de Inteligencia Artificial de Colombia se publicó primero en IA Colombia.

]]>
0
ia-colombia <![CDATA[Tirando X Colombia: educación sexual con inteligencia artificial para un futuro mejor]]> https://ia-colombia.co/?p=8071 2025-05-27T17:00:26Z 2025-05-27T17:00:24Z Tirando X Colombia nació́ como respuesta a una realidad: el embarazo adolescente y la falta de educación en temas clave siguen limitando su futuro.

La entrada Tirando X Colombia: educación sexual con inteligencia artificial para un futuro mejor se publicó primero en IA Colombia.

]]>
En un mundo donde el acceso a información de calidad aun es desigual, iniciativas como Tirando X Colombia están marcando la diferencia. Bajo el liderazgo de Johanna Cordovez Amador, CEO y cofundadora, esta plataforma ha revolucionado la educación digital a través de la inteligencia artificial y la ciencia del comportamiento, impactando a miles de jóvenes en el país y el mundo.​

Tirando X Colombia nació́ como respuesta a una realidad: el embarazo adolescente y la falta de educación en temas clave siguen limitando el futuro de miles de jóvenes en América Latina. «Nos negamos a aceptar que el acceso a información de calidad dependa del azar», afirma Cordovez. Por ello, desarrollaron una plataforma innovadora que combina tecnología y educación interactiva para empoderar a las personas con datos confiables y herramientas prácticas.

LTirando X educaba a padres y jovenes desde el area de educación de forma presencial, al llegar la pandemia del 2020, se trasladaron al area digital y fue cuando decidieron implementar la IA.

Se encargan de garantizar que la información no solo fuera accesible, sino también precisa y alineada con metodologías de cambio de comportamiento positivo. «Trabajamos con expertos en psicología, educación y salud para entrenar nuestra IA con información validada», explica Cordovez. Gracias a ello, la plataforma no solo responde preguntas, sino que fomenta la toma de decisiones informadas y responsables.

Su cofundadora Johanna Cordovez fue reconocida como mujer en sororidad por NetHuman Foundation. | Foto: Cortesía

En Colombia estadisticas hablan que el 75% de las mujeres colombianas y el 82% de los hombres jóvenes no han recibido educación sexual en la escuela.  y que el 33.43% de los colegios no han desarrollado o actualizado los contenidos relacionados con educación integral en sexualidad. 

El 44% de las instituciones educativas cuenta con un registro de niñas embarazadas que desertaron del sistema educativo, el embarazo de niñas y adolescentes es una de las consecuencias de la desinformación y el desconocimiento en materia sexual. 

Lo que diferencia a Tirando X de otras plataformas es su capacidad de transformar la educación en una experiencia inmersiva y personalizada. Utiliza IA conversacional para simular escenarios reales y responder preguntas sin juicios, abarcando no solo salud sexual y reproductiva, sino también educación financiera, salud mental y derechos humanos. «No solo informamos, medimos impacto», destaca, haciendo referencia a cómo sus datos ayudan a organizaciones y gobiernos a evaluar cambios de comportamiento en tiempo real.

Los resultados han sido contundentes. Segun estadisticas de su propia pagina y ia, en Medellín es donde han tenido mayor alcance, su intervención contribuyó a reducir el embarazo adolescente en un 52%, resultados que ha dado su propia ia demostrando que la combinación de educación sexual y tecnología genera cambios profundos. «Miles de jóvenes han encontrado en nuestra plataforma un espacio seguro para tomar mejores decisiones sobre su futuro», afirma su cofundadora.

El impacto de Tirando X ha sido reconocido a nivel global, ganando premios como el UNFPA Joint Innovation Challenge 2022 y el Empowerment Women Award de la Fundación Bayer en Alemania. Ahora, la plataforma busca expandirse a nuevos sectores, desde salud pública hasta sostenibilidad, consolidándose como un aliado estratégico para empresas y organizaciones que buscan fortalecer sus estrategias ESG y generar cambios reales en sus comunidades.

La entrada Tirando X Colombia: educación sexual con inteligencia artificial para un futuro mejor se publicó primero en IA Colombia.

]]>
0
ia-colombia <![CDATA[Tres claves para el uso responsable de la IA en la generación de contenidos]]> https://ia-colombia.co/?p=8080 2025-05-27T17:00:54Z 2025-05-21T17:24:21Z La inteligencia artificial está transformando la creación de contenido, pero ¿cómo garantizamos un uso ético? De acuerdo con expertos, hay que apostarle a la educación, la capacitación y la participación ciudadana.

La entrada Tres claves para el uso responsable de la IA en la generación de contenidos se publicó primero en IA Colombia.

]]>
Por: Pedro Camelo

De acuerdo con el informe Inteligencia Artificial para la Generación de Contenidos en Iberoamérica: Experiencias Editoriales en los medios de comunicación, en la actualidad en Colombia existen cuatro escenarios que despiertan preocupación a la hora de aplicar el uso de esta tecnología en la creación de contenido y que requieren pronta atención.

El primero es la generación de noticias de consumo diario, referentes a hechos coyunturales, el segundo es la producción de titulares sensacionalistas, que no reflejan el contenido del texto; el tercero es la pobre implementación de la IA como herramienta en la producción de investigaciones periodísticas de calidad y el último escenario es la falta de una herramienta de verificación de veracidad frente a la información de diario consumo.

Para Jaime Andrés Wilches, doctor Cum Laude en Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, y uno de los autores de la investigación desarrollada en tres etapas, entre webinars, exploraciones focalizadas en las salas de redacción de medios de diferentes países y entrevistas a expertos por el Politécnico Gran Colombiano, la agencia Data Factory y la organización Iniciación Científica, se trata de un panorama diverso en enfoques y que, a su vez da cuenta de dos caminos.

Un primer escenario donde prima la estereotipación, donde se ve la IA como una amenaza a la producción periodística, y eso queda desvirtuado en el informe, cuando vemos que ayuda en tareas operativas y procedimentales en las salas de redacción. Y un segundo marco, donde la idealización es total, pues se concibe la inteligencia artificial como una transformación tecnológica absoluta y arrolladora que ha llegado para quedarse, y esto tampoco sucede, porque en gran parte de los países hasta ahora se está implementando”.

Para el caso de Colombia, el experto, señala que el camino que se tome a futuro depende de la adecuada gestión de esta pluralidad que podría derivar en anarquía. Un primer paso es la Política Pública para el desarrollo de la inteligencia artificial en Colombia, que busca establecer un marco claro y coherente para el uso de esta tecnología, con la que se pretende realizar un informe más detallado del panorama nacional para el 2025.

Mientras eso sucede, añade Wilches, es mucho lo que se puede hacer desde la ciudadanía: “Frente a la inteligencia artificial surgen inteligencias humanas que están para hacer veedurías de los parámetros éticos que se deben implementar en el momento de la transformación o incidencia en los contenidos periodísticos». Para propiciar estos escenarios, y como fruto del estudio, el experto ofrece tres recomendaciones para un uso responsable de la IA en la generación de contenidos:

Alfabetización

Para abordar la creciente complejidad de la información en la era digital, es fundamental implementar una instrucción informacional integral desde los primeros niveles educativos. Esto implica enseñar a los estudiantes, desde la primaria hasta la universidad, los nuevos lenguajes y contextos en los que se produce y procesa la información. Al comprender cómo se crea, difunde y manipula, los ciudadanos estarán mejor equipados para analizar críticamente los mensajes que reciben, lo que fomentará la creación de audiencias y usuarios informados y críticos.

Capacitación

Enseñar en competencias transmediáticas, cruciales tanto para el público como para los futuros profesionales del periodismo y la investigación. Estas competencias implican comprender y utilizar los recursos tecnológicos disponibles para mejorar la calidad de los productos periodísticos. Las nuevas voces en el periodismo deben ser capaces de desenvolverse en un entorno mediático diverso y en constante evolución, utilizando herramientas tecnológicas para investigar, narrar y difundir sus historias de manera efectiva.

Cooperación

La gobernanza digital efectiva requiere de la participación activa y coordinada de diversos actores de la sociedad, incluyendo al Estado, las empresas, la sociedad civil organizada, la academia y la cooperación internacional. Esta colaboración es esencial para diseñar, implementar y evaluar las políticas públicas que impulsan la transformación digital y tecnológica de un país. Si bien herramientas como la Hoja de Ruta de Inteligencia Artificial son importantes, su éxito depende de que no se queden en el papel, sino que sirvan como catalizador para la acción conjunta de todos los actores involucrados.

La entrada Tres claves para el uso responsable de la IA en la generación de contenidos se publicó primero en IA Colombia.

]]>
0
Alvaro Montes <![CDATA[Carolina Huertas, líder del sector agro tech colombiano]]> https://ia-colombia.co/?p=7890 2023-12-21T12:28:06Z 2024-12-31T10:03:00Z La CEO de AgrodatAI explica la cómo se utiliza la Inteligencia Artificial en el sector rural.

La entrada Carolina Huertas, líder del sector agro tech colombiano se publicó primero en IA Colombia.

]]>
La entrada Carolina Huertas, líder del sector agro tech colombiano se publicó primero en IA Colombia.

]]>
0
Alvaro Montes <![CDATA[Felipe Hernández: cómo las pyme aprovechan los datos]]> https://ia-colombia.co/?p=7886 2023-12-21T12:28:16Z 2024-12-31T10:03:00Z El CEO de Datup, Felipe Hernández. explica cómo pueden las pymes aprovechar los datos para crecer y hacerse más competitivas.

La entrada Felipe Hernández: cómo las pyme aprovechan los datos se publicó primero en IA Colombia.

]]>
La entrada Felipe Hernández: cómo las pyme aprovechan los datos se publicó primero en IA Colombia.

]]>
0
Alvaro Montes <![CDATA[Juan David Escobar: El poder de los datos en los negocios]]> https://ia-colombia.co/?p=7883 2023-12-21T12:28:23Z 2024-12-31T10:03:00Z CEO de Datalytics, el ingeniero Juan David Escobar explica el enorme poder de una estrategia de datos en las empresas.

La entrada Juan David Escobar: El poder de los datos en los negocios se publicó primero en IA Colombia.

]]>
La entrada Juan David Escobar: El poder de los datos en los negocios se publicó primero en IA Colombia.

]]>
0
Alvaro Montes <![CDATA[Lorenzo Velásquez: líder en el Fashion Tech colombiano]]> https://ia-colombia.co/?p=7878 2023-12-21T12:28:31Z 2024-12-31T10:03:00Z Lorenzo Velásquez, director de innovación de Inexmoda, explica su experiencia en el uso de Inteligencia Artificial en el diseño.

La entrada Lorenzo Velásquez: líder en el Fashion Tech colombiano se publicó primero en IA Colombia.

]]>
La entrada Lorenzo Velásquez: líder en el Fashion Tech colombiano se publicó primero en IA Colombia.

]]>
0