La entrada ABECÉ de la Política Nacional de Inteligencia Artificial de Colombia se publicó primero en IA Colombia.
]]>Colombia cuenta con una Política Nacional de Inteligencia Artificial actualizada hasta 2025, diseñada para abordar los nuevos desafíos que surgen con los avances constantes en esta tecnología. Se trata de una hoja de ruta respaldada por el Estado, que establecerá el camino a seguir para las entidades involucradas hasta 2030, con el objetivo de promover un desarrollo y una adopción ética de la Inteligencia Artificial en el país.
Para entender mejor sus efectos a largo plazo y desglosar las casi 120 páginas del documento, entrevistamos a Alejandro Delgado, experto en Inteligencia Artificial y líder de Ecosistema en la Agencia de Analítica de Datos de Bogotá (AGATA), quien nos contó los aciertos, retos y las actividades específicas que se desprenden de la aprobación del Conpes 4144, las cuales terminan teniendo efecto sobre las entidades estatales y los colombianos de a pie.
“Los beneficios de la Inteligencia Artificial son transversales y se pueden aplicar a todos los sectores (…) La IA es indispensable para la competitividad, la innovación y la productividad de un país entero”, comenta el experto.
Los Conpes son documentos de políticas públicas que transcienden los gobiernos de turno. Es decir, permiten generar políticas a más largo plazo con el fin de asegurar que se continúen implementando a pesar de los cambios de mandatarios.
El Departamento Nacional de Planeación funciona como la Secretaría Técnica de estos documentos. Por ende, sobre esta entidad recae la coordinación y el análisis a profundidad del tema que abarque el Conpes y el seguimiento de su implementación a lo largo de los años.
Delgado explica que es necesario recordar que el país ya tuvo un Conpes de Inteligencia Artificial, el 3975, el cual funcionó desde 2019 hasta 2022. En este, se formuló la política nacional de transformación digital e inteligencia artificial. En ese sentido, el Conpes de este año vendría siendo una actualización de dicho documento: “En noviembre de 2022 se lanzó chatgpt, por ejemplo. Los avances que hoy vemos en la IA son otro mundo comparándolo con lo que se abarcaba en el Conpes anterior”, agrega el experto.
El Departamento Nacional de Planeación (DNP) junto con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias) y la Alta Consejería Presidencial para la Transformación Digital, entre otras entidades, estuvieron detrás de la aprobación del Conpes 4144.
Sin embargo, las actividades que allí se establecen serán ejecutadas por muchas más entidades y ministerios, como el Ministerio de Educación, Ministerio de Minas y Energía, Ministerio del Deporte, Ministerio de Defensa, la Agencia Nacional de Contratación Pública, la Superintendencia de Industria y Comercio, la Comisión de Regulación de Comunicaciones, entre otras.
El documento establece más de 106 actividades direccionadas alrededor de tres grandes ejes estratégicos: habilitantes de la inteligencia artificial, riesgos y efectos no deseados de la inteligencia artificial y uso y adopción de la Inteligencia Artificial. A cada entidad le corresponde ejecutar las asignadas en un plazo de cinco años. l
Además de la estipulación de las actividades que deben desarrollar las entidades mencionadas en el documento, el Conpes también estableció recursos económicos de $479.273 millones para asegurar la correcta ejecución de las mismas.
“Las actividades que se hagan del Conpes van a trascender el gobierno actual. Basado en este, las entidades públicas que tengan actividades concretas en el documento tienen la posibilidad de financiarse. Es decir, con el presupuesto que reciben de las entidades públicas, las que tienen actividades específicas del Conpes deberían apropiar esos recursos”, explica Delgado.
Para las personas naturales, los impactos estarán más centrados en las actividades relacionadas con uso y adopción de la inteligencia artificial: “El ciudadano va a recibir mucha más capacitación. Eso se va a ver reflejado en una mayor cantidad de cursos y proyectos relacionados con formación en esta área”, comenta Delgado.
Uno de los objetivos que más aplaudieron los voceros sobre la aprobación estaba relacionado con la optimización de los procesos en las entidades estatales: “Esta optimización puede ser de cara a la gestión interna de las entidades públicas, como la actualización y gestión de sistemas de información internos, pero también de cara al ciudadano, con chatbots, plataformas específicas en páginas web, entre otros servicios que permiten mejorar su experiencias en las mismas», agrega Delgado.
Para ponerlo en ejemplos puntuales tomando como referencia algunas de las actividades mencionadas, el Ministerio del Deporte deberá actualizar el Sistema Único de Información del Deporte con modelos de inteligencia artificial. El Ministerio de salud, por su parte, también deberá implementar soluciones de IA para optimizar los costos y resultados en salud en zonas rurales.
Las entidades tienen la obligación de reservar los recursos destinados a cada actividad para su ejecución, teniendo en cuenta el período de tiempo que establece el Conpes para las mismas. La Secretaría Técnica del Departamento Nacional de Planeación será la encargada de hacerle seguimiento a cada actividad de acuerdo con el calendario de control.
“También puede haber control ciudadano a través de veedurías del Conpes”, resalta Delgado.
Según el experto, aunque la hoja de ruta es bastante completa, la adopción de esta política debe ir acompañada de habilitantes, es decir, de condiciones que permitan su correcta implementación en temas como mayor y mejor infraestructura de conectividad en las regiones. De esa forma se garantizará la igualdad en el acceso a las mejoras que esos modelos de IA esperan traer para el país y sus entidades estatales.
Delgado reitera que este documento es solo una hoja de ruta y que las entidades privadas y la academia deben participar activamente para que el país logre lo propuesto y más en 2030. Para ello, el tema de la formación y concientización en el uso de la IA de forma ética y responsable es clave.
“También es necesario revisar el alcance del CONPES en relación con las violencias generadas por los deepfakes (videos y audios que imitan la apariencia y la voz de una persona). Este problema va más allá de la violencia de género, ya que también afecta a menores de edad y al ámbito empresarial, convirtiéndose en un delito con implicaciones económicas. Es fundamental ampliar la alerta sobre esta problemática y abordarla desde una perspectiva más amplia de la que plantea actualmente el CONPES«, agrega.
La entrada ABECÉ de la Política Nacional de Inteligencia Artificial de Colombia se publicó primero en IA Colombia.
]]>La entrada Tirando X Colombia: educación sexual con inteligencia artificial para un futuro mejor se publicó primero en IA Colombia.
]]>Tirando X Colombia nació́ como respuesta a una realidad: el embarazo adolescente y la falta de educación en temas clave siguen limitando el futuro de miles de jóvenes en América Latina. «Nos negamos a aceptar que el acceso a información de calidad dependa del azar», afirma Cordovez. Por ello, desarrollaron una plataforma innovadora que combina tecnología y educación interactiva para empoderar a las personas con datos confiables y herramientas prácticas.
LTirando X educaba a padres y jovenes desde el area de educación de forma presencial, al llegar la pandemia del 2020, se trasladaron al area digital y fue cuando decidieron implementar la IA.
Se encargan de garantizar que la información no solo fuera accesible, sino también precisa y alineada con metodologías de cambio de comportamiento positivo. «Trabajamos con expertos en psicología, educación y salud para entrenar nuestra IA con información validada», explica Cordovez. Gracias a ello, la plataforma no solo responde preguntas, sino que fomenta la toma de decisiones informadas y responsables.
En Colombia estadisticas hablan que el 75% de las mujeres colombianas y el 82% de los hombres jóvenes no han recibido educación sexual en la escuela. y que el 33.43% de los colegios no han desarrollado o actualizado los contenidos relacionados con educación integral en sexualidad.
El 44% de las instituciones educativas cuenta con un registro de niñas embarazadas que desertaron del sistema educativo, el embarazo de niñas y adolescentes es una de las consecuencias de la desinformación y el desconocimiento en materia sexual.
Lo que diferencia a Tirando X de otras plataformas es su capacidad de transformar la educación en una experiencia inmersiva y personalizada. Utiliza IA conversacional para simular escenarios reales y responder preguntas sin juicios, abarcando no solo salud sexual y reproductiva, sino también educación financiera, salud mental y derechos humanos. «No solo informamos, medimos impacto», destaca, haciendo referencia a cómo sus datos ayudan a organizaciones y gobiernos a evaluar cambios de comportamiento en tiempo real.
Los resultados han sido contundentes. Segun estadisticas de su propia pagina y ia, en Medellín es donde han tenido mayor alcance, su intervención contribuyó a reducir el embarazo adolescente en un 52%, resultados que ha dado su propia ia demostrando que la combinación de educación sexual y tecnología genera cambios profundos. «Miles de jóvenes han encontrado en nuestra plataforma un espacio seguro para tomar mejores decisiones sobre su futuro», afirma su cofundadora.
El impacto de Tirando X ha sido reconocido a nivel global, ganando premios como el UNFPA Joint Innovation Challenge 2022 y el Empowerment Women Award de la Fundación Bayer en Alemania. Ahora, la plataforma busca expandirse a nuevos sectores, desde salud pública hasta sostenibilidad, consolidándose como un aliado estratégico para empresas y organizaciones que buscan fortalecer sus estrategias ESG y generar cambios reales en sus comunidades.
La entrada Tirando X Colombia: educación sexual con inteligencia artificial para un futuro mejor se publicó primero en IA Colombia.
]]>La entrada Tres claves para el uso responsable de la IA en la generación de contenidos se publicó primero en IA Colombia.
]]>De acuerdo con el informe Inteligencia Artificial para la Generación de Contenidos en Iberoamérica: Experiencias Editoriales en los medios de comunicación, en la actualidad en Colombia existen cuatro escenarios que despiertan preocupación a la hora de aplicar el uso de esta tecnología en la creación de contenido y que requieren pronta atención.
El primero es la generación de noticias de consumo diario, referentes a hechos coyunturales, el segundo es la producción de titulares sensacionalistas, que no reflejan el contenido del texto; el tercero es la pobre implementación de la IA como herramienta en la producción de investigaciones periodísticas de calidad y el último escenario es la falta de una herramienta de verificación de veracidad frente a la información de diario consumo.
Para Jaime Andrés Wilches, doctor Cum Laude en Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, y uno de los autores de la investigación desarrollada en tres etapas, entre webinars, exploraciones focalizadas en las salas de redacción de medios de diferentes países y entrevistas a expertos por el Politécnico Gran Colombiano, la agencia Data Factory y la organización Iniciación Científica, se trata de un panorama diverso en enfoques y que, a su vez da cuenta de dos caminos.
“Un primer escenario donde prima la estereotipación, donde se ve la IA como una amenaza a la producción periodística, y eso queda desvirtuado en el informe, cuando vemos que ayuda en tareas operativas y procedimentales en las salas de redacción. Y un segundo marco, donde la idealización es total, pues se concibe la inteligencia artificial como una transformación tecnológica absoluta y arrolladora que ha llegado para quedarse, y esto tampoco sucede, porque en gran parte de los países hasta ahora se está implementando”.
Para el caso de Colombia, el experto, señala que el camino que se tome a futuro depende de la adecuada gestión de esta pluralidad que podría derivar en anarquía. Un primer paso es la Política Pública para el desarrollo de la inteligencia artificial en Colombia, que busca establecer un marco claro y coherente para el uso de esta tecnología, con la que se pretende realizar un informe más detallado del panorama nacional para el 2025.
Mientras eso sucede, añade Wilches, es mucho lo que se puede hacer desde la ciudadanía: “Frente a la inteligencia artificial surgen inteligencias humanas que están para hacer veedurías de los parámetros éticos que se deben implementar en el momento de la transformación o incidencia en los contenidos periodísticos». Para propiciar estos escenarios, y como fruto del estudio, el experto ofrece tres recomendaciones para un uso responsable de la IA en la generación de contenidos:
Para abordar la creciente complejidad de la información en la era digital, es fundamental implementar una instrucción informacional integral desde los primeros niveles educativos. Esto implica enseñar a los estudiantes, desde la primaria hasta la universidad, los nuevos lenguajes y contextos en los que se produce y procesa la información. Al comprender cómo se crea, difunde y manipula, los ciudadanos estarán mejor equipados para analizar críticamente los mensajes que reciben, lo que fomentará la creación de audiencias y usuarios informados y críticos.
Enseñar en competencias transmediáticas, cruciales tanto para el público como para los futuros profesionales del periodismo y la investigación. Estas competencias implican comprender y utilizar los recursos tecnológicos disponibles para mejorar la calidad de los productos periodísticos. Las nuevas voces en el periodismo deben ser capaces de desenvolverse en un entorno mediático diverso y en constante evolución, utilizando herramientas tecnológicas para investigar, narrar y difundir sus historias de manera efectiva.
La gobernanza digital efectiva requiere de la participación activa y coordinada de diversos actores de la sociedad, incluyendo al Estado, las empresas, la sociedad civil organizada, la academia y la cooperación internacional. Esta colaboración es esencial para diseñar, implementar y evaluar las políticas públicas que impulsan la transformación digital y tecnológica de un país. Si bien herramientas como la Hoja de Ruta de Inteligencia Artificial son importantes, su éxito depende de que no se queden en el papel, sino que sirvan como catalizador para la acción conjunta de todos los actores involucrados.
La entrada Tres claves para el uso responsable de la IA en la generación de contenidos se publicó primero en IA Colombia.
]]>La entrada Carolina Huertas, líder del sector agro tech colombiano se publicó primero en IA Colombia.
]]>La entrada Felipe Hernández: cómo las pyme aprovechan los datos se publicó primero en IA Colombia.
]]>La entrada Juan David Escobar: El poder de los datos en los negocios se publicó primero en IA Colombia.
]]>La entrada Lorenzo Velásquez: líder en el Fashion Tech colombiano se publicó primero en IA Colombia.
]]>La entrada Lina Morales: el panorama HealthTech colombiano se publicó primero en IA Colombia.
]]>La entrada Colombia evalúa su transformación digital: informe de Cintel y el Centro Nacional de Consultoría se publicó primero en IA Colombia.
]]>Según el informe, el panorama de la transformación digital en Colombia es prometedor, pero aún hay mucho terreno por recorrer. El índice general de madurez digital para el país se sitúa en un 51,5% para el presente año. Mario Castaño González, Director Técnico de CINTEL, destacó la evolución del estudio, que ahora incluye un innovador modelo de medición diseñado para abordar las complejidades que surgieron en el contexto post-pandemia.
El estudio, en marcha desde 2016, ha incorporado un nuevo modelo de medición diseñado por CINTEL. Este modelo considera los elementos que influyen en la transformación digital de las organizaciones, especialmente después de la pandemia, destacando la importancia de la estrategia de negocios en la definición de objetivos y acciones para la transformación organizacional. La innovación, junto con otros aspectos habilitadores y la tecnología como acelerador, juegan un papel crucial en este proceso.
Se realizaron encuestas a líderes tecnológicos de 431 empresas dentro de una muestra de las 10,000 empresas más grandes del país en diferentes sectores económicos. Sectores como Productos Alimenticios (57.0 por ciento), Construcción (55.8 por ciento), Maquinaria y Afines (55.8 por ciento), Hidrocarburos (55.2 por ciento), Comercio (53 por ciento), y Comunicaciones e Informática (50.5 por ciento) destacaron por su mayor madurez en la transformación digital.
Algunos hallazgos clave del estudio incluyen:
El 55 por ciento de las empresas se encuentra en proceso de planificación de su estrategia de transformación digital. Solo el 7 por ciento ha implementado completamente dicha estrategia, y el 69 por ciento estableció su estrategia en los últimos dos años.
El 67 por ciento de las empresas ve la transformación digital como un proceso continuo, mientras que el 33 por ciento restante la aborda mediante iniciativas o proyectos internos.
Aunque el 86 por ciento de las empresas tiene la alta dirección involucrada en la definición e implementación de la estrategia de transformación digital, el 48 por ciento no cuenta con un gobierno formal para este propósito.
En cuanto a la eficiencia operativa, el 63 por ciento de las empresas realiza procesos de forma manual, el 34 por ciento los tiene digitalizados, y solo el 19 por ciento los tiene automatizados.
En términos de tecnologías disruptivas, el 56 por ciento de las empresas aún no utiliza tecnologías emergentes (como la Inteligencia Artificial) en su modelo operativo. y dentro de las empresas que sí lo hacen, el 20 por ciento usa principalmente blockchain para sus procesos de gestión de cadenas de abastecimiento; el 12 por ciento utiliza Inteligencia Artificial; el 6 por ciento, Realidad Virtual para soporte técnico remoto; el 9 por ciento DPA (automatización digital de procesos) y el 4 por ciento, impresión 3D para partes.
Además del índice de madurez digital, CINTEL presentó los resultados del estudio «Uso del Internet en Colombia». Este estudio evidencia que el consumo de Internet está cada vez más vinculado con la movilidad. El 99.7 por ciento de los usuarios accede a través del teléfono móvil, el 74.5 por ciento por computadora y el 37 por ciento también utiliza una tableta. El 93 por ciento accede a través de un plan de datos móviles, el 82 por ciento mediante una conexión de Internet en el hogar, el 58 por ciento desde su lugar de trabajo o estudio, y el 27 por ciento utiliza zonas WiFi públicas.
La entrada Colombia evalúa su transformación digital: informe de Cintel y el Centro Nacional de Consultoría se publicó primero en IA Colombia.
]]>La entrada IA ayuda a medir el valor ambiental de los manglares en Colombia se publicó primero en IA Colombia.
]]>El estudio presentado en la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales expone que, para lograrlo, fue necesario hacer uso de las imágenes de alta resolución registradas por los satélites Sentinel-2 de la Agencia Espacial Europea.
Se trata de instrumentos que captan imágenes en espectros amplios y a profundidades de hasta 20 y 30 metros bajo el agua, permitiendo analizar detalladamente las características del territorio y, en este caso, de una especie que echa raíces en el suelo bajo ríos, lagunas y costas marítimas.
Adicionalmente se usaron imágenes de Global Mangrove Watch, de la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón, que hace seguimiento a estos ecosistemas y comparte información gratuita del estado de los mismos a nivel mundial.
En total, se recopilaron más de 10 años de datos que, luego de filtrar, limpiar y calibrar, fueron dispuestos en Random Forest, un algoritmo de machine learning que, de acuerdo con IBM, combina la salida de múltiples árboles de decisión para alcanzar la predicción de un solo resultado para problemas de regresión o de clasificación.
Joel Bernal, estudiante de Física de la Universidad Nacional y uno de los investigadores, comentó que, para este caso, “las imágenes multiespectrales que reunimos no solo capturan los colores que podemos ver, sino además en bandas que nuestros ojos no pueden captar, información que nos permite identificar qué es y qué no es un manglar; para eso empleamos IA”. En otras palabras, le enseñaron a Random Forest a identificar este tipo de ecosistemas.
Una vez alcanzado ese objetivo, el algoritmo pudo establecer que, para 2020, el país contaba con 2.756,84 KM2 de manglares que, se estima, tienen la capacidad capturar y almacenar unas 96.351,66 kilotoneladas de CO2, también conocido como Carbono Azul, por ser captado por vegetación marino-costera.
También se pudo establecer que los manglares del país pueden captar 189% más CO2 que el que se emite a nivel nacional, una cifra que, se estima, se avalúa en unos 18.000 millones de USD, según los autores del estudio.
Encuentre más detalles de la investigación en este enlace: https://raccefyn.co/index.php/raccefyn/article/view/2585/4425
La entrada IA ayuda a medir el valor ambiental de los manglares en Colombia se publicó primero en IA Colombia.
]]>