IA Colombia Inteligencia Artificial: El reto es cerrar la brecha 2024-12-30T13:50:43Z https://ia-colombia.co/feed/atom/ https://ia-colombia.co/wp-content/uploads/2022/06/IA-FAVICON-AZUL.png Alvaro Montes <![CDATA[Carolina Huertas, líder del sector agro tech colombiano]]> https://ia-colombia.co/?p=7890 2023-12-21T12:28:06Z 2024-12-31T10:03:00Z La CEO de AgrodatAI explica la cómo se utiliza la Inteligencia Artificial en el sector rural.

La entrada Carolina Huertas, líder del sector agro tech colombiano se publicó primero en IA Colombia.

]]>
La entrada Carolina Huertas, líder del sector agro tech colombiano se publicó primero en IA Colombia.

]]>
0
Alvaro Montes <![CDATA[Felipe Hernández: cómo las pyme aprovechan los datos]]> https://ia-colombia.co/?p=7886 2023-12-21T12:28:16Z 2024-12-31T10:03:00Z El CEO de Datup, Felipe Hernández. explica cómo pueden las pymes aprovechar los datos para crecer y hacerse más competitivas.

La entrada Felipe Hernández: cómo las pyme aprovechan los datos se publicó primero en IA Colombia.

]]>
La entrada Felipe Hernández: cómo las pyme aprovechan los datos se publicó primero en IA Colombia.

]]>
0
Alvaro Montes <![CDATA[Juan David Escobar: El poder de los datos en los negocios]]> https://ia-colombia.co/?p=7883 2023-12-21T12:28:23Z 2024-12-31T10:03:00Z CEO de Datalytics, el ingeniero Juan David Escobar explica el enorme poder de una estrategia de datos en las empresas.

La entrada Juan David Escobar: El poder de los datos en los negocios se publicó primero en IA Colombia.

]]>
La entrada Juan David Escobar: El poder de los datos en los negocios se publicó primero en IA Colombia.

]]>
0
Alvaro Montes <![CDATA[Lorenzo Velásquez: líder en el Fashion Tech colombiano]]> https://ia-colombia.co/?p=7878 2023-12-21T12:28:31Z 2024-12-31T10:03:00Z Lorenzo Velásquez, director de innovación de Inexmoda, explica su experiencia en el uso de Inteligencia Artificial en el diseño.

La entrada Lorenzo Velásquez: líder en el Fashion Tech colombiano se publicó primero en IA Colombia.

]]>
La entrada Lorenzo Velásquez: líder en el Fashion Tech colombiano se publicó primero en IA Colombia.

]]>
0
Alvaro Montes <![CDATA[Lina Morales: el panorama HealthTech colombiano]]> https://ia-colombia.co/?p=7866 2023-12-21T12:28:39Z 2024-12-31T10:03:00Z Project Manager de HealthTech Colombia, Lina Morales explica en esta entrevista la dimensión de las startups más innovadoras en salud en el país.

La entrada Lina Morales: el panorama HealthTech colombiano se publicó primero en IA Colombia.

]]>
La entrada Lina Morales: el panorama HealthTech colombiano se publicó primero en IA Colombia.

]]>
0
Alvaro Montes <![CDATA[Colombia evalúa su transformación digital: informe de Cintel y el Centro Nacional de Consultoría]]> https://ia-colombia.co/?p=7835 2023-12-21T12:27:58Z 2024-12-31T10:02:00Z El índice global de madurez de la transformación digital de las empresas colombianas está en 51.5 por ciento, según el reporte.

La entrada Colombia evalúa su transformación digital: informe de Cintel y el Centro Nacional de Consultoría se publicó primero en IA Colombia.

]]>
Bogotá, 3 de diciembre de 2023 – El Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CINTEL) ha presentado los resultados del Índice Global de Madurez de Transformación Digital de las empresas colombianas en 2023 durante el conversatorio «Transformación digital y apropiación, ¿dónde estamos?». Participaron representantes del Centro Nacional de Consultoría, la ANDI, el DANE y el Ministerio TIC. (En la foto que acompaña esta nota, Mario Castaño durante la presentación del informe)

Según el informe, el panorama de la transformación digital en Colombia es prometedor, pero aún hay mucho terreno por recorrer. El índice general de madurez digital para el país se sitúa en un 51,5% para el presente año. Mario Castaño González, Director Técnico de CINTEL, destacó la evolución del estudio, que ahora incluye un innovador modelo de medición diseñado para abordar las complejidades que surgieron en el contexto post-pandemia.

El estudio, en marcha desde 2016, ha incorporado un nuevo modelo de medición diseñado por CINTEL. Este modelo considera los elementos que influyen en la transformación digital de las organizaciones, especialmente después de la pandemia, destacando la importancia de la estrategia de negocios en la definición de objetivos y acciones para la transformación organizacional. La innovación, junto con otros aspectos habilitadores y la tecnología como acelerador, juegan un papel crucial en este proceso.

Se realizaron encuestas a líderes tecnológicos de 431 empresas dentro de una muestra de las 10,000 empresas más grandes del país en diferentes sectores económicos. Sectores como Productos Alimenticios (57.0 por ciento), Construcción (55.8 por ciento), Maquinaria y Afines (55.8 por ciento), Hidrocarburos (55.2 por ciento), Comercio (53 por ciento), y Comunicaciones e Informática (50.5 por ciento) destacaron por su mayor madurez en la transformación digital.

Algunos hallazgos clave del estudio incluyen:

El 55 por ciento de las empresas se encuentra en proceso de planificación de su estrategia de transformación digital. Solo el 7 por ciento ha implementado completamente dicha estrategia, y el 69 por ciento estableció su estrategia en los últimos dos años.

El 67 por ciento de las empresas ve la transformación digital como un proceso continuo, mientras que el 33 por ciento restante la aborda mediante iniciativas o proyectos internos.

Aunque el 86 por ciento de las empresas tiene la alta dirección involucrada en la definición e implementación de la estrategia de transformación digital, el 48 por ciento no cuenta con un gobierno formal para este propósito.

En cuanto a la eficiencia operativa, el 63 por ciento de las empresas realiza procesos de forma manual, el 34 por ciento los tiene digitalizados, y solo el 19 por ciento los tiene automatizados.

En términos de tecnologías disruptivas, el 56 por ciento de las empresas aún no utiliza tecnologías emergentes (como la Inteligencia Artificial) en su modelo operativo. y dentro de las empresas que sí lo hacen, el 20 por ciento usa principalmente blockchain para sus procesos de gestión de cadenas de abastecimiento; el 12 por ciento utiliza Inteligencia Artificial; el 6 por ciento, Realidad Virtual para soporte técnico remoto; el 9 por ciento DPA (automatización digital de procesos) y el 4 por ciento, impresión 3D para partes.

Además del índice de madurez digital, CINTEL presentó los resultados del estudio «Uso del Internet en Colombia». Este estudio evidencia que el consumo de Internet está cada vez más vinculado con la movilidad. El 99.7 por ciento de los usuarios accede a través del teléfono móvil, el 74.5 por ciento por computadora y el 37 por ciento también utiliza una tableta. El 93 por ciento accede a través de un plan de datos móviles, el 82 por ciento mediante una conexión de Internet en el hogar, el 58 por ciento desde su lugar de trabajo o estudio, y el 27 por ciento utiliza zonas WiFi públicas.

La entrada Colombia evalúa su transformación digital: informe de Cintel y el Centro Nacional de Consultoría se publicó primero en IA Colombia.

]]>
0
Practicante Proyectos Especiales <![CDATA[IA ayuda a medir el valor ambiental de los manglares en Colombia]]> https://ia-colombia.co/?p=8051 2024-12-30T13:50:43Z 2024-12-30T13:47:26Z El manglar es un ecosistema marino-costero ubicado en los trópicos y subtrópicos del planeta, ampliamente estudiado por su rol en…

La entrada IA ayuda a medir el valor ambiental de los manglares en Colombia se publicó primero en IA Colombia.

]]>
El manglar es un ecosistema marino-costero ubicado en los trópicos y subtrópicos del planeta, ampliamente estudiado por su rol en la mitigación de los efectos del cambio climático. Por ello, un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Colombia entrenó un algoritmo Random Forest para delimitar al detalle la extensión de los mismos en el territorio nacional. 

El estudio presentado en la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales expone que, para lograrlo, fue necesario hacer uso de las imágenes de alta resolución registradas por los satélites Sentinel-2 de la Agencia Espacial Europea.

Se trata de instrumentos que captan imágenes en espectros amplios y a profundidades de hasta 20 y 30 metros bajo el agua, permitiendo analizar detalladamente las características del territorio y, en este caso, de una especie que echa raíces en el suelo bajo ríos, lagunas y costas marítimas. 

Adicionalmente se usaron imágenes de Global Mangrove Watch, de la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón, que hace seguimiento a estos ecosistemas y comparte información gratuita del estado de los mismos a nivel mundial. 

En total, se recopilaron más de 10 años de datos que, luego de filtrar, limpiar y calibrar, fueron dispuestos en Random Forest, un algoritmo de machine learning que, de acuerdo con IBM, combina la salida de múltiples árboles de decisión para alcanzar la predicción de un solo resultado para problemas de regresión o de clasificación.

Valor ambiental y económico de los manglares en Colombia

Según datos de Asocarbono, en 2024, el recaudo del impuesto al carbono en Colombia ascendió a aproximadamente 3.1 billones de pesos colombianos. I Foto: Getty Images.

Joel Bernal, estudiante de Física de la Universidad Nacional y uno de los investigadores, comentó que, para este caso, “las imágenes multiespectrales que reunimos no solo capturan los colores que podemos ver, sino además en bandas que nuestros ojos no pueden captar, información que nos permite identificar qué es y qué no es un manglar; para eso empleamos IA”. En otras palabras, le enseñaron a Random Forest a identificar este tipo de ecosistemas. 

Una vez alcanzado ese objetivo, el algoritmo pudo establecer que, para 2020, el país contaba con 2.756,84 KM2 de manglares que, se estima, tienen la capacidad capturar y almacenar unas 96.351,66 kilotoneladas de CO2, también conocido como Carbono Azul, por ser captado por vegetación marino-costera. 

También se pudo establecer que los manglares del país pueden captar 189% más CO2 que el que se emite a nivel nacional, una cifra que, se estima, se avalúa en unos 18.000 millones de USD, según los autores del estudio. 

Encuentre más detalles de la investigación en este enlace: https://raccefyn.co/index.php/raccefyn/article/view/2585/4425 

La entrada IA ayuda a medir el valor ambiental de los manglares en Colombia se publicó primero en IA Colombia.

]]>
0
Practicante Proyectos Especiales <![CDATA[Inteligencia Artificial: Una oportunidad transformadora para Barranquilla y el Caribe]]> https://ia-colombia.co/?p=8033 2024-12-17T13:51:04Z 2024-12-16T15:01:13Z Barranquilla está emergiendo como un epicentro de innovación tecnológica en el Caribe colombiano, con la inteligencia artificial (IA) como pieza clave para transformar sectores vitales como la salud, la educación y los negocios.

La entrada Inteligencia Artificial: Una oportunidad transformadora para Barranquilla y el Caribe se publicó primero en IA Colombia.

]]>
Expertos y líderes de la región se reunieron el pasado 29 de noviembre en Barranquilla, donde coincidieron en que el aprovechamiento de estas herramientas puede cerrar brechas, generar empleo y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. La ciudad, que ya ha demostrado su capacidad para adaptarse durante la pandemia, ahora busca consolidarse como un referente tecnológico a nivel nacional e internacional.

Uno de los sectores más impactados por la IA en Barranquilla es la salud, y en la octava cumbre de IA Colombia, Jorge Martínez, líder en innovación clínica, destaca que cada cinco minutos un paciente recupera la visión gracias a soluciones tecnológicas. Además, la IA está optimizando diagnósticos tempranos, reduciendo errores quirúrgicos y acortando los tiempos para procedimientos como trasplantes de córneas. Instituciones locales han implementado modelos basados en big data que permiten tomar decisiones más rápidas y eficientes, fortaleciendo la red de atención primaria en toda la ciudad.

En el ámbito educativo, la IA también juega un papel crucial. Harold Cómbita y Gustavo de la Vega señalan que estas herramientas están redefiniendo la manera de aprender y enseñar. Desde cursos virtuales personalizados hasta evaluaciones adaptativas, la tecnología permite abordar retos que antes parecían irresolubles. Además, el uso de algoritmos para analizar patrones de aprendizaje está ayudando a los docentes a ofrecer soluciones más efectivas y a fomentar habilidades prácticas entre los estudiantes.

Un estudio de la Universidad Simón Bolívar encontró que aproximadamente el 30% de las PYMES en Barranquilla han implementado alguna forma de inteligencia artificial en sus estrategias de marketing digital, tema que abordaron mas de 30 expertos en la cumbre de IA, Barranquilla Innovadora. I Foto: Prisa Media

En cuanto al desarrollo económico, Barranquilla está apostando por la IA para potenciar el emprendimiento y los negocios. Líderes como Juan Pablo Pestana buscan democratizar tecnologías complejas, llevándolas a sectores tradicionalmente marginados. Cristian Verbel, por su parte, está automatizando procesos en la producción de contenidos, mientras que Omar Abril utiliza herramientas tecnológicas para explorar nuevas profundidades marinas en San Andrés. Estas iniciativas no solo diversifican la economía regional, sino que también posicionan al Caribe colombiano como un polo de innovación global.

La inteligencia artificial no es solo una moda pasajera; es una herramienta transformadora que, usada de manera responsable, puede impactar positivamente todos los aspectos de la sociedad. En palabras de Karen López, secretaria de Salud de Barranquilla, el fortalecimiento institucional y la colaboración entre el sector público y privado son esenciales para maximizar sus beneficios. Con un enfoque en la educación, la salud y el emprendimiento, Barranquilla está demostrando que el futuro es ahora, y que la IA puede ser la clave para resolver los retos más urgentes de nuestra región.

La entrada Inteligencia Artificial: Una oportunidad transformadora para Barranquilla y el Caribe se publicó primero en IA Colombia.

]]>
0
Practicante Proyectos Especiales <![CDATA[“La inteligencia artificial acelera la democratización de la información”: NativApps]]> https://ia-colombia.co/?p=8024 2024-12-12T21:48:58Z 2024-12-12T21:48:57Z Gustavo de la Vega, CEO de NativApps y The Orange Lab manifestó, en el marco de Barranquilla Innovadora, de IA…

La entrada “La inteligencia artificial acelera la democratización de la información”: NativApps se publicó primero en IA Colombia.

]]>
Gustavo de la Vega, CEO de NativApps y The Orange Lab manifestó, en el marco de Barranquilla Innovadora, de IA Colombia y Prisa Media, que el caribe colombiano se está convirtiendo en todo un referente latinoamericano en materia de adopción de tecnología

Para el experto, los casos compartidos durante el encuentro celebrado en el Pabellón de Cristal demuestran el interés de sectores como el educativo y el de salud por aumentar el acceso y uso de nuevas herramientas digitales que, a su juicio, son más fáciles de adquirir dada la posición geográfica estratégica de la región.

Vea la entrevista completa aquí:

La entrada “La inteligencia artificial acelera la democratización de la información”: NativApps se publicó primero en IA Colombia.

]]>
0
Practicante Proyectos Especiales <![CDATA[“La inteligencia artificial les permite a las personas incrementar sus habilidades”: Indra]]> https://ia-colombia.co/?p=8020 2024-12-12T21:02:58Z 2024-12-12T20:59:15Z En el marco de Barranquilla Innovadora, Luis Guillermo Pardo, responsable de IA Y Data de Indra Group se refirió a…

La entrada “La inteligencia artificial les permite a las personas incrementar sus habilidades”: Indra se publicó primero en IA Colombia.

]]>
En el marco de Barranquilla Innovadora, Luis Guillermo Pardo, responsable de IA Y Data de Indra Group se refirió a cómo los pensums de las universidades deben integrar a sus mallas la inteligencia artificial como complemento. Esto, aseguró, permitirá a los nuevos profesionales contar con más herramientas a la hora de aplicar sus conocimientos en el ámbito laboral. 

Paralelamente, el experto manifestó la importancia de eventos como el organizado por IA Colombia, plataforma de Prisa Media, para la construcción de ecosistemas tecnológicos que descubran, apoyen y fortalezcan a los nuevos talentos del sector. 

Vea la entrevista completa aquí:

La entrada “La inteligencia artificial les permite a las personas incrementar sus habilidades”: Indra se publicó primero en IA Colombia.

]]>
0