El papel de América Latina en el desarrollo de la inteligencia artificial (IA) ha sido un tema de debate en los últimos años. Con la creciente importancia de la IA en diversos campos, incluyendo la salud, las finanzas y el transporte, y la necesidad de los estados de avanzar en políticas de regulación, resulta esencial evaluar la situación actual de la IA en la región e identificar los desafíos y oportunidades. Puede descargar de informe completo para revisar todos los hallazgos en www.indicelatam.cl.
El Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia) de Chile, ha dado un paso importante hacia este diagnóstico al elaborar el primer Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA). El ILIA, presentado públicamente en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago la semana pasada, estudia el estado actual de la IA en Latinoamérica según cinco dimensiones de análisis: factores habilitantes, investigación, desarrollo y adopción, gobernanza, percepción y futuro, aplicadas a doce países de la región: Argentina, Bolivia, Chile, Perú, Colombia, Uruguay, Paraguay, Costa Rica, Ecuador, Panamá, Brasil y México.
Este trabajo liderado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile, ha sido fruto de una esfuerzo colaborativo que trasciende fronteras, realizado con el apoyo de AWS, el BID, la CAF, Google, y HubAPTA y la asistencia técnica de la UNESCO, la OEA y el HAI de Stanford. “Este estudio pone sobre la mesa la situación real de los países de América Latina como región frente al desafío de la inteligencia artificial, mirando cuáles son los principales factores que tienen para construir estos sistemas de inteligencia artificial, cuál es el nivel de madurez y cuáles son los marcos institucionales sobre los cuáles estos sistemas se construyen”, explicó Rodrigo Durán, director de Vinculación con el Medio de Cenia.
Chile es el país mejor posicionado en el estudio
Este estudio ha revelado que Chile lidera en la mayoría de las dimensiones evaluadas, especialmente en infraestructura, investigación y gobernanza. Esta alta puntuación posiciona a Chile como referente Latinoamericano en inteligencia artificial. “Chile sobresale como referente regional en diferentes aspectos. Entre las áreas en las que se destaca encontramos infraestructura, formación profesional, capital humano avanzado, investigación, adopción y en casi todos los subindicadores de la dimensión de gobernanza”, destacó Durán.
A pesar de que Chile es en estos momentos el país con las mejores condiciones para el desarrollo de la inteligencia artificial, su ecosistema de IA aún tiene importantes desafíos, por ejemplo, en áreas desarrollo, innovación y patentamiento. En estas últimas México y Brasil muestran un desarrollo superior, concentrando ambos países cerca del 95 por ciento de las patentes de inteligencia artificial en Latinoamérica.
Colombia fue ubicado en el sexto lugar en este ranking.
Ausencia de programas de capacitación y reconversión laboral
El informe arrojó que sólo tres países de la región cuentan con programas públicos de formación en herramientas de IA. Por otro lado, sólo Brasil integra elementos de IA en el currículum escolar
nacional, mientras que el resto de los países sólo alcanzan hasta habilidades digitales y competencias TIC. Pese a las brechas de capital humano en el mercado laboral y los riesgos que conlleva la automatización, no se aprecia que los estados estén impulsando medidas con la urgencia y escala que se requiere.
Gran riqueza de datos, pero escaso acceso a la capacidad de cómputo
Entre los hallazgos se muestra que la región tiene una gran riqueza de datos, y en este sentido los países evaluados presentaron un resultado razonable en el ámbito de disponibilidad, capacidades y gobernanza de datos. Sin embargo, esto no se traduce en un impacto social relevante para la región. “Una interpretación de por qué eso podría estar pasando es porque los países de América Latina relativamente tienen baja capacidad de cómputo disponible, particularmente capacidad de cómputo cognitivo de inteligencia artificial”, explica Durán, a la vez se refiere a que la potencia de cálculo e infraestructura local es insuficiente para la implementación de tecnologías avanzadas de IA. “Hoy en día los modelos de IA requieren de una infraestructura especializada centrada en GPU, que no está disponible en la región.”
Conectividad insuficiente
La penetración de internet y el uso de dispositivos se ubica sobre el 70 por ciento promedio en la región, mostrando un avance de la digitalización de la población. Sin embargo, la velocidad de descarga difiere significativamente al interior de la región y dentro de los países, lo que muestra un desafío urgente en materia de inversión en infraestructura para promover el acceso a esta tecnología.
Escasa colaboración regional en el presente, oportunidades de colaboración en el futuro
El estudio muestra que la colaboración científica entre países de la región es aún escasa, especialmente si se compara con los vínculos con Europa, Estados Unidos o Asia. A modo de ejemplo, en los últimos 5 años, la colaboración con estas otras regiones representa un 80,6 por ciento del total mientras que la colaboración dentro de América Latina alcanza solo al 7,7 por ciento del total. “Teniendo desafíos comunes, lenguaje en común e intereses comunes estamos colaborando menos de lo que podríamos estar haciéndolo a nivel latinoamericano.” añade Rodrigo Durán.
Pese a lo anterior, el eje de colaboración muestra una tendencia de aumento más pronunciada que con otras zonas. Mientras que entre 2008 y 2011 el número de colaboraciones únicas entre autores en América Latina fue de 93, equivalente al 4,73 por ciento del total de colaboraciones, entre los años 2018 y 2022 esta cifra aumentó a 844, equivalente a un 7,7 por ciento.
Bajos niveles de inversión privada
La inversión privada en 2022 alcanzó los USD 190 billones en el mundo. Pese a ello, en América Latina no se evidencia una inversión relevante por parte de las empresas de la región, con una inversión conjunta en América Latina, estimada en USD 8,2 billones. El 40 por ciento de esta inversión se concentra en Brasil.
La fuerza laboral se está quedando en el pasado
La penetración relativa de habilidades tecnológicas y disruptivas asociadas a la IA es menor en América Latina (2,16 por ciento) que en el resto del mundo (3,59 por ciento). Además, la mayoría de los sectores productivos tienen brechas importantes frente a países del norte global. Sin embargo, la presencia de habilidades en IA ha crecido en los últimos años, pero más lento que el resto del mundo.
Experiencias destacadas
Argentina, Brasil y México, son referentes regionales en cuanto a la participación en espacios internacionales para incidir en la discusión global sobre IA. Chile muestra el mejor desempeño en cuanto a participación ciudadana en la formulación de estrategias. Perú destaca en materia de regulación y legislación relacionada a la IA o a la protección de datos. Estos grados de desarrollo y éxitos disímiles muestran el gran potencial para compartir experiencias y avanzar en forma conjunta en la región.
Las fortalezas de Chile
De acuerdo al ILIA, Chile muestra un desempeño destacado en términos de conectividad, gracias a que dispone de la velocidad de descarga más alta de América Latina y que además avanza en la implementación de la tecnología 5G. Por otro lado, se muestra débil en capacidad de cómputo, manifestando las mismas brechas en capacidad soberana de cómputo tradicional y de IA que el resto de la región.
“Chile destaca principalmente en las dimensiones de factores habilitantes y gobernanza. Tenemos la ventaja de ser un país con un sistema de I+D maduro y un mercado de capitales que permite mayores niveles de inversión privada. Además, el sistema de formación de capital humano avanzado de pre y posgrado es notoriamente más robusto que el del resto de la región, pero tiene brechas en capacitación, reconversión laboral y alfabetización digital”, destaca Durán.
En cuanto al capital humano avanzado, Chile alcanza el puntaje más alto en todos los subindicadores. También obtiene el puntaje más alto en términos de publicaciones e investigaciones, gracias a un alto número de científicos activos.
La evaluación es igualmente positiva en la dimensión de gobernanza, gracias a que el país dispone de una estrategia nacional en inteligencia artificial, una institución encargada de la coordinación de esta tecnología y regulaciones específicas.
“Países como Chile, Brasil o Uruguay están más cerca de países de Europa que de otros países de América Latina. Independientemente de las diferencias en el nivel de base, las brechas son comunes en varios elementos: falta de inversión privada, baja transferencia tecnológica, ausencia de infraestructura. En ese sentido, nos parece que hay muchas oportunidades para enfrentar de manera mancomunada y no con esfuerzos individuales de cada país”, señaló el director de Vinculación del Cenia.
Principales hallazgos recogidos por el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial
Dimensión: Factores Habilitantes
Analiza las condiciones de base para el despliegue de un ecosistema de IA robusto en los países de América Latina y el Caribe. Valiosa herramienta para entender el estado actual y áreas de mejora en las condiciones de base que habilitan el desarrollo de la IA.
Conectividad insuficiente
La penetración de internet y el uso de dispositivos se ubica sobre el 70 por ciento promedio en la región, mostrando un avance de la digitalización de la población. Sin embargo, la velocidad de descarga difiere significativamente al interior de la región y dentro de los países, lo que muestra un desafío urgente en materia de inversión en infraestructura para promover el acceso a esta tecnología.
Escaso acceso a capacidad de cómputo
Los países de la región muestran un desempeño transversalmente deficiente en el indicador que evalúa la inversión, migración, experiencia y potencial del uso de la nube como elemento de cómputo. Adicionalmente, los países muestran una baja presencia de centros de cómputo y ningún país tiene infraestructura local de cómputo específico para IA.
Un ecosistema de datos que puede fortalecerse
Si bien los países evaluados tienen un nivel razonable, aunque heterogéneo, en el ámbito de Disponibilidad, Capacidades y Gobernanza de datos, esto no se traduce en el uso de los datos para proyectos concretos y con impacto social relevante. Son necesarias estrategias multilaterales que permitan a todos los países avanzar en un uso más efectivo de los datos, considerando que es un desafío común.
Ausencia de programas de capacitación y reconversión laboral
Solo tres países de la región cuentan con programas públicos de formación en herramientas de IA. Por otro lado, sólo Brasil integra elementos de IA en el currículum escolar nacional, mientras que el resto de los países sólo alcanzan hasta habilidades digitales y competencias TIC. Pese a las brechas de capital humano en el mercado laboral y los riesgos que conlleva la automatización, no se aprecia que los estados estén impulsando medidas con la urgencia y escala que se requiere.
Una ruta hacia la madurez
Todas las comunidades académicas, maduras o en procesos de fortalecimiento, muestran una prevalencia de autores y autoras formadas fuera del continente, con un promedio de 60 por ciento. Sin embargo, en las últimas décadas se aprecia una disminución de la importancia relativa de este fenómeno, disminuyendo paulatinamente desde un 90 por ciento en la década de 1990. Así, es posible afirmar que el sistema de producción de conocimiento sigue siendo fuertemente dependiente de la formación en el norte global y Asia, pero cada vez menos.
No hay evidencia suficiente para indicar un fenómeno de fuga de talento IA importante en la región
En términos de fuga de talento, la evidencia en términos de los lugares donde los investigadores publican indica que no representa más del 5 por ciento de la comunidad académica total. La inmensa mayoría de quienes migran fuera de América Latina lo hacen para estudiar y perfeccionarse, y luego vuelven a desarrollar su carrera en la región.
La fuerza laboral se está quedando en el pasado
La penetración relativa de habilidades tecnológicas y disruptivas, asociadas a la IA, es menor en América Latina (2,16 por ciento) que en el resto del mundo (3,59 por ciento). Además, la mayoría de los sectores productivos tienen brechas importantes frente a países del norte global. Sin embargo, la presencia de habilidades en IA ha crecido en los últimos años, pero más lento que el resto del mundo.
Investigación académica en todos los países
Todos los países cuentan con publicaciones académicas asociadas a la IA, lo que indica la presencia transversal de investigadores e investigadoras en la disciplina en el continente. El promedio de productividad de los y las autoras latinoamericanos es de 0,49 publicaciones al año, y un total de 17.836 autores y autoras para este año.
La transdisciplina es la norma
Las publicaciones asociadas a IA aparecen principalmente en medios científicos de disciplinas distintas a ésta, como la biología, medicina y áreas humanistas. En el año 2020, el 50 por ciento de los autores que usaron IA en sus publicaciones no tenían como área principal de expertise la IA. Este fenómeno se ha acrecentado durante la década, lo que por un lado refleja la versatilidad de las herramientas de IA pero también refleja una carencia de especialistas en el área.
Rezago en transferencia tecnológica
Los países de América Latina exhiben un débil desempeño en indicadores asociados a aplicaciones comerciales y desarrollos. A partir de datos proporcionados por GitHub, se observa que sólo Uruguay tiene alta productividad e impacto a nivel de colaboraciones en la plataforma, y que Costa Rica, Panamá y Paraguay contribuyen relativamente más que el resto de los países. Por otro lado, solo entre Brasil y México acumulan más del 95% de las patentes de la región asociadas a IA.
Bajos niveles de inversión privada
La inversión privada en 2022 alcanzó los USD 190 billones en el mundo. Pese a ello, en América Latina no se evidencia una inversión relevante por parte de las empresas de la región, con una inversión conjunta en América Latina, estimada en USD 8,2 billones. El 40% de esta inversión se concentra en Brasil.
Conceptos dominantes en publicaciones académicas
Los conceptos de aprendizaje de máquinas y redes neuronales artificiales han aumentado significativamente su presencia en publicaciones científicas latinoamericanas relacionadas con IA, estando presentes en un 35 por ciento y 20 por ciento de las publicaciones en el año 2021 respectivamente. Por otro lado, reconocimiento de patrones, imágenes y visión por computador han caído en proporción a años anteriores, lo que refleja un aumento en la diversidad de ámbitos de aplicación.
Dimensión: Gobernanza
Analiza la situación del entorno institucional y regulatorio que enmarca el desarrollo de la IA en los países de América Latina y el Caribe. Incluye tres subdimensiones. Muestra las brechas existentes en esta materia y la relevancia de aprovechar los espacios de colaboración multilateral para avanzar de manera conjunta ante los desafíos de la IA.
Visión estratégica como punto de partida
Los países que cuentan con una Estrategia Nacional de IA vigente muestran mayor inserción institucional y un desarrollo regulatorio más armónico, tanto en esta dimensión como en el ILIA en general. Si bien no es una relación causal, contar con una estrategia consensuada a nivel local parece ser un punto de partida para otros elementos respecto al ambiente institucional.
Experiencias destacadas
Argentina, Brasil y México, son referentes regionales en cuanto a la participación en espacios internacionales para incidir en la discusión global sobre IA. Chile muestra el mejor desempeño en cuanto a participación ciudadana en la formulación de estrategias. Perú destaca en materia de regulación y legislación relacionada a la IA o a la protección de datos. Estos grados de desarrollo y éxitos disímiles muestran el gran potencial para compartir experiencias y avanzar en forma conjunta en la región.
Desafíos pendientes en la orientación al bien común
Al analizar la información de los países que cuentan con una estrategia de IA vigente, entre los siete factores asociados a la orientación al bien común los más frecuentes son impacto en el trabajo (considerado en 5 estrategias) y género (considerado en 4 estrategias). Esto refleja una preocupación de los Estados sobre las inequidades potenciales y vigentes que generan los sistemas de IA. Sin embargo, los datos en otras dimensiones muestran un rezago de los países en políticas de reconversión laboral y un aumento en la brecha de género en habilidades asociadas a la IA para la fuerza laboral.
Oportunidades de aprendizaje mutuo
Las instancias de diálogo entre los países a nivel regional se muestran útiles para conocer ejemplos concretos de cómo se llevan a cabo procesos de implementación de estructuras institucionales para la IA en cada país. Esto resalta la relevancia de compartir experiencias que sirvan como inspiración para los países con menos avances en esta materia.
Participación ciudadana para la legitimidad
Los países que no cuentan con Estrategias Nacionales de IA vigentes pueden incorporar mecanismos de participación ciudadana y metodologías más abiertas, aprovechando las experiencias de otros países de la región, para identificar y proponer lineamientos que gocen de mayor legitimidad a nivel social.
Ausentes en la discusión global
La participación regional en espacios internacionales puede ser abordada a nivel multilateral y no sólo por país. De ese modo se puede promover mayor impacto de los países de América Latina en la definición de estándares y en los grupos de discusión multilaterales.
Regulación específica al debe
La mayoría de los países (11 de 12) cuenta con avances regulatorios en temas fundamentales para la IA pero más transversales, como protección de datos y ciberseguridad. Sin embargo, hay brechas y desafíos en la discusión sobre regulación específica de los sistemas de IA y en iniciativas de experimentación regulatoria.
Dimensión: Percepción
Mide la percepción pública de la IA en América Latina y el Caribe presente en medios digitales y redes sociales. Comprender esta percepción es esencial para legitimar el avance de la disciplina, influir en el financiamiento y la adopción tecnológica a nivel público y privado.
Medios optimistas, usuarios escépticos
En América Latina, el 42 por ciento de las opiniones en medios digitales son optimistas, y el 13 por ciento son pesimistas. Al contrario, en redes sociales el 31 por ciento de las opiniones son pesimistas, y sólo el 23 por ciento son optimistas.
Todos opinando de IA
La popularización de Chat GPT y los modelos generativos de imágenes aumentaron la conversación sobre IA de manera exponencial, tanto en medios digitales como en redes sociales. Mientras que en medios digitales la frecuencia de noticias sobre IA aumentó 6 veces, en Twitter la conversación se triplicó.
La percepción varía entre países… y los tópicos también
La percepción de la IA en América Latina varía significativamente entre países y fuentes de información. Esto significa que la opinión pública sobre la IA en la región no es homogénea y que es importante tener en cuenta las diferencias culturales y socioeconómicas al analizar la percepción de la IA en cada país.
El tratamiento de la información y la cobertura de la IA en medios digitales no varía de manera significativa entre países de la región. En general, estas conclusiones sugieren que la percepción de la IA en América Latina es compleja y está influenciada por múltiples factores, incluyendo la fuente de información, el país y el contexto social y cultural.
Medios digitales con sesgo a soluciones
La cobertura mediática está muy focalizada en el sector productivo, mientras que los tópicos en redes sociales son más diversos. No se aprecia una cobertura significativa por parte de los medios digitales a temas como la ética o los sesgos nocivos de los sistemas de IA, mientras que estos elementos sí son relevantes en la conversación de redes sociales.
Twitter pesimista
En todos los países de América Latina, salvo Brasil, hay más opiniones negativas que neutrales en redes sociales. Si la IA carece de confianza y entendimiento por parte de la ciudadanía, se presentan varios obstáculos para su desarrollo y adopción. Esto podría limitar la inversión pública y privada en la investigación y el desarrollo de la IA, lo que a su vez podría restringir su potencial beneficioso para la economía y la sociedad en general.
Un desafío para la divulgación
La falta de entendimiento sobre la IA podría llevar a una percepción errónea de sus riesgos y beneficios, lo que podría generar temores infundados o una sobreestimación de sus capacidades. La comunidad académica, la sociedad civil, la industria y los estados pueden promover con más fuerza la generación de iniciativas de divulgación y democratización del real potencial y los riesgos de la IA.