Portada » ¿Puede la IA mejorar el tráfico en las ciudades colombianas?

¿Puede la IA mejorar el tráfico en las ciudades colombianas?

Uno de los problemas de las ciudades actuales tiene que ver con la movilidad. Y para buscar una solución amplia y “saludable”, la IA surge como una poderosa herramienta para ayudar a mejorar los desplazamientos de forma sostenible y eficiente. Entrevistamos a Andrés Pava, experto en el tema y profesor de la Universidad EIA.

Por Alvaro Montes
0 comentario

Cepal define la movilidad sostenible como aquella que permite a individuos y sociedades satisfacer sus necesidades de acceso a sus áreas de actividad, con total seguridad, y de manera compatible con la salud de los seres humanos y los ecosistemas. En esta entrevista con el ingeniero Andrés Pava Restrepo, director de la Especialización en Gestión y Procesos Urbanos de la Universidad EIA, en Medellín, y quien coordina el área de movilidad y territorio para los programas de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Básicas, ampliamos estos interesantes conceptos y se determina el papel de la IA en la caracterización de la movilidad sostenible.

IA COLOMBIA: ¿Cómo la IA aporta a la movilidad sostenible de las grandes ciudades?

Andrés Pava: Lo primero que hay que tener en cuenta es que los problemas de movilidad, que se presentan en Latinoamérica son diferentes a los que se pueden dar en otros países y ciudades con distintas estructuras urbanas. Hay que tener en cuenta que, a través del tiempo, las ciudades se han desarrollado alrededor de un centro de atracción, que ha permitido su desarrollo en diferentes ámbitos. No obstante, hemos llegado a un punto en el que ese crecimiento ha sido desordenado y no tiene una planificación adecuada; por consiguiente, no hay una articulación eficiente de la infraestructura con la movilidad. Y lo segundo, es que las ciudades siguen creciendo y cada vez hay más vehículos. Cuando combinamos estos escenarios, surgen los problemas de movilidad.

Entonces, lo que se ha hecho es buscar que las personas cambien su modo de hacer los desplazamientos, y para entender ese comportamiento se genera un diagnóstico, el cual determina una foto de la ciudad y en donde se conoce: ¿Cómo se mueven las personas? ¿Qué vehículos usan? ¿Sus motivos de viaje? ¿Los tiempos que les toma hacer un desplazamiento? Entre otras inquietudes. Así surge una caracterización con datos clave para poder tomar decisiones. Estos estudios se hacen en periodos largos de tiempo. 

IA COLOMBIA: ¿Qué pasa en esos periodos de tiempo?

Andrés Pava: Las dinámicas sociales cambian, nos damos cuenta de que esa respuesta que dimos para una “foto inicial”, no termina atendiendo la necesidad de lo que pasa durante un periodo de tiempo, porque el desarrollo, el crecimiento de las ciudades y la movilidad, es dinámica. En esta situación es donde encontramos muy relevante poder usar Inteligencia Artificial y los datos que genera para, estar al ritmo de esos cambios. Ahí es donde las herramientas de recolección de información, las nuevas tecnologías y el saber qué hacer con esos datos, nos pueden de alguna forma permitir tomar decisiones en tiempo real para hacer una planificación asertiva.

IA COLOMBIA:¿Es posible que nos brinde un ejemplo?

Andrés Pava: Plataformas como Waze o Google, lo que hacen es que toman los datos de las personas desde sus equipos celulares, por ejemplo: ubicación, desde qué lugar viajan y a dónde van. Y una infraestructura virtual de la malla vial, les indica de acuerdo con el aprendizaje que ha hecho a través del tiempo, cuál es el mejor camino para tomar en un momento determinado.

Sin embargo, aquí se trata no sólo de definir cuál es el camino más corto, sino qué se puede extrapolar para ampliar otros temas, como: encontrar la manera en que las personas puedan, no solo, decidir cuál es la ruta más apropiada, sino que puedan escoger entre otras opciones de movilidad (si hacen o no este recorrido). Aquí es donde se busca recolectar más información de otras fuentes, de quienes usan transporte público, caminan o utilizan moto o bicicleta.

Esta información permitirá hacer un ejercicio interesante. Determinar patrones de comportamientos en términos de movilidad, frente a escenarios o circunstancias que eventualmente se pueden dar en el entorno a donde se desarrolla esa misma movilidad y eso permite predecir cuáles serían los modos más usados de acuerdo a una política o una estrategia que se quiera implementar. Ver cómo cambia la decisión de las personas en pro de una mejor movilidad.

IA COLOMBIA: ¿La conveniencia de usar o no un vehículo, también resulta aportante en este ejercicio?

Andrés Pava: Claro, y eso depende obviamente de lo que desea la persona, porque no todas piensan igual. Por eso el componente que caracteriza a los seres humanos también es importante; para una persona puede ser muy valioso demorarse menos en un viaje, para otra gastar menos dinero en el modo que vaya a utilizar. Entonces, cuando se le muestra al usuario qué temas lo benefician más, podrá tomar una decisión concreta de acuerdo con su condición y expectativas de movilidad en la ciudad. La persona puede tomar una decisión basada en datos, y escoger lo que realmente la beneficie.

IA COLOMBIA: ¿Cómo va a estar expresada esta información para el público?

Andrés Pava: Inicialmente será un elemento para la gobernanza. Lo deberían apropiar las entidades encargadas de mantener el desarrollo de las ciudades en una condición de sostenibilidad. No obstante, una de las cosas en las cuales hay que trabajar, es en la consolidación y articulación de esta información y entre las entidades que la recogen.

IA COLOMBIA: ¿Qué está haciendo Medellín en este campo de movilidad sostenible?

Andrés Pava: En la ciudad hay una mesa regional de movilidad sostenible donde muchos actores de la sociedad civil, la empresa privada, el sector público, las universidades, los grupos que tienen que ver con movilidad, están tratando los diferentes retos del tema y lo que cada uno de ellos hace. Además, para promover y proponer a las entidades gubernamentales y la sociedad civil, estrategias y aspectos que de alguna manera puedan contribuir a mejorar la movilidad en la región.

Por otro lado, digamos que la ciudad, en términos de base tecnológica, está empezando a hacer análisis y perspectiva en tiempo real a partir de la información que se puede obtener de la plataforma Waze o a partir de la información que proveen las entidades descentralizadas.

También está el área metropolitana, que es la entidad rectora en el tema de movilidad en la ciudad. Ellos, hacen todo el tema de encuestas de origen de destino y el análisis. Establecen las políticas de movilidad en la ciudad. Y existe un plan de movilidad planteado hasta 2040.

Ahora, con la nueva formulación del POT de la ciudad, la empresa de desarrollo urbano hace ejercicios de prospección y planificación del área urbana. Generando, las condiciones para un modelo de ciudad que pueda ser más sostenible. Finalmente, vale la pena mencionar que la IA como tecnología emergente, está presente apoyando el análisis y las predicciones necesarias para buscar una movilidad sostenible adecuada para la ciudad y que beneficie a todos los habitantes.

Dejar un comentario

Una iniciativa de

En alianza con