Portada » SPARROW, la IA que promete transformar el monitoreo de fauna en la Amazonia

SPARROW, la IA que promete transformar el monitoreo de fauna en la Amazonia

Este sistema, desarrollado por Microsoft, busca apoyar a investigadores colombianos en la vigilancia y protección de la Amazonia a través del análisis de imágenes.

Por ia-colombia
0 comentarios
Por: Pedro Camelo

En el corazón de la Amazonía colombiana, una alianza entre Microsoft Colombia, el Instituto SINCHI, el Instituto Alexander von Humboldt y el Centro de investigación CinfonIA de la Universidad de los Andes busca implementar un apoyo tecnológico para el monitoreo de la fauna. Tiene como nombre SPARROW, un programa piloto que forma parte del proyecto Guacamaya, IA por la Amazonía, que busca acelerar el análisis de imágenes captadas por cámaras trampa en zonas de difícil acceso.

SPARROW (Solar-Powered Acoustic and Remote Recording Observation Watch) es una herramienta de monitoreo remoto desarrollada por Microsoft, capaz de recolectar y transmitir datos acústicos, visuales y ambientales mediante sensores autónomos alimentados por energía solar. El sistema recopila imágenes desde cámaras trampa, las transmite vía satélite y las procesa con inteligencia artificial.

Aunque el sistema representa un avance en la automatización de procesos, no es perfecto, según afirma Mariela Osorno, investigadora del Instituto Sinchi encargada del grupo de fauna silvestre, ya que “el algoritmo solamente te procesa imágenes fijas”, lo que impide la individualización de los sujetos en el campo y en consecuencia hacer un correcto conteo de poblaciones de especie, ya que, según explica, si se tomara en cuenta únicamente los datos arrojados por la IA, presentaría sujetos repetidos en un mismo conteo.

A pesar de estas limitaciones técnicas, el sistema ha avanzado en el reconocimiento general de animales, ya que es capaz de reconocer especies, como ejemplifica Natalia Atuesta, investigadora del Instituto en el componente de fauna. “Esto es un venado. No te dice cuál de los venados que hay en Colombia, pero ya te dice: ‘Esto parece un venado con una certeza de un tanto por ciento'».

Además de esas limitaciones, este sistema, que ya ha sido probado en otras partes del mundo, enfrenta en la Amazonía desafíos técnicos y ecológicos particulares, ya que “la Amazonía tiene condiciones distintas y tiene una diversidad distinta”, explica Atuesta. Actualmente, se encuentra en un piloto de implementación con el que se pretende adaptar la herramienta a este entorno único, con la expectativa de tener el sistema completamente operativo a finales de 2025.

Equipo de investigadores encargados de la implementación de SPARROW. | Foto: Cortesía Instituto SINCHI
Equipo de investigadores encargados de la implementación de SPARROW. | Foto: Cortesía Instituto SINCHI

Sin embargo, los beneficios de la IA en el procesamiento de datos son evidentes: SPARROW permite filtrar imágenes irrelevantes, identificar automáticamente si hay presencia de animales y reducir tiempos de análisis. “Son una cantidad de imágenes enormes que el curador tiene que sentarse a mirar una por una”, explica Osorno, “siempre faltan manos, siempre faltan ojos, siempre falta dedicación de tiempo de los investigadores para poder curar los datos”, añade.

Pese a que el apoyo de la IA es relevante, el consenso es claro: no reemplaza el trabajo científico, ni la interacción con las comunidades locales, para las investigadoras, la verificación humana sigue siendo esencial, tanto para confirmar la especie como para interpretar comportamientos, contextos ecológicos o relaciones entre animales que los algoritmos aún no pueden captar.

No obstante, la incorporación de este tipo de herramientas promete reducir costos y mejorar la eficiencia de la investigación. “Pensamos en lo que hemos hecho y en lo que SPARROW nos pudiera aportar, en ahorrarnos tiempo y esfuerzo porque tienes que pensar que la Amazonia es muy cara, el viajar por la Amazonia es muy costoso”, reconoce Osorno.

Al final, se trata de combinar lo mejor de dos mundos, pues para las investigadoras la conservación requiere estrategias que integren el conocimiento científico, las necesidades de las comunidades locales y la comprensión de la realidad socioambiental del territorio. “Esto no es una cosa que se genera a la velocidad que la inteligencia artificial genera el dato. Esto es un diálogo que hay que caminar, una conversación que hay que construir”, afirma Osorno

Con este enfoque, SPARROW no solo busca vigilar la selva, sino también fortalecer la ciencia abierta, autónoma y sostenible. El desafío es garantizar que esta herramienta se mantenga en diálogo constante con los saberes locales y la realidad compleja de un ecosistema donde cada hectárea puede significar la existencia de una especie aún desconocida para la ciencia.

Una iniciativa de

En alianza con