Portada » Tres claves para el uso responsable de la IA en la generación de contenidos

Tres claves para el uso responsable de la IA en la generación de contenidos

La inteligencia artificial está transformando la creación de contenido, pero ¿cómo garantizamos un uso ético? De acuerdo con expertos, hay que apostarle a la educación, la capacitación y la participación ciudadana.

Por ia-colombia
0 comentarios
Por: Pedro Camelo

De acuerdo con el informe Inteligencia Artificial para la Generación de Contenidos en Iberoamérica: Experiencias Editoriales en los medios de comunicación, en la actualidad en Colombia existen cuatro escenarios que despiertan preocupación a la hora de aplicar el uso de esta tecnología en la creación de contenido y que requieren pronta atención.

El primero es la generación de noticias de consumo diario, referentes a hechos coyunturales, el segundo es la producción de titulares sensacionalistas, que no reflejan el contenido del texto; el tercero es la pobre implementación de la IA como herramienta en la producción de investigaciones periodísticas de calidad y el último escenario es la falta de una herramienta de verificación de veracidad frente a la información de diario consumo.

Para Jaime Andrés Wilches, doctor Cum Laude en Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, y uno de los autores de la investigación desarrollada en tres etapas, entre webinars, exploraciones focalizadas en las salas de redacción de medios de diferentes países y entrevistas a expertos por el Politécnico Gran Colombiano, la agencia Data Factory y la organización Iniciación Científica, se trata de un panorama diverso en enfoques y que, a su vez da cuenta de dos caminos.

Un primer escenario donde prima la estereotipación, donde se ve la IA como una amenaza a la producción periodística, y eso queda desvirtuado en el informe, cuando vemos que ayuda en tareas operativas y procedimentales en las salas de redacción. Y un segundo marco, donde la idealización es total, pues se concibe la inteligencia artificial como una transformación tecnológica absoluta y arrolladora que ha llegado para quedarse, y esto tampoco sucede, porque en gran parte de los países hasta ahora se está implementando”.

Para el caso de Colombia, el experto, señala que el camino que se tome a futuro depende de la adecuada gestión de esta pluralidad que podría derivar en anarquía. Un primer paso es la Política Pública para el desarrollo de la inteligencia artificial en Colombia, que busca establecer un marco claro y coherente para el uso de esta tecnología, con la que se pretende realizar un informe más detallado del panorama nacional para el 2025.

Mientras eso sucede, añade Wilches, es mucho lo que se puede hacer desde la ciudadanía: “Frente a la inteligencia artificial surgen inteligencias humanas que están para hacer veedurías de los parámetros éticos que se deben implementar en el momento de la transformación o incidencia en los contenidos periodísticos». Para propiciar estos escenarios, y como fruto del estudio, el experto ofrece tres recomendaciones para un uso responsable de la IA en la generación de contenidos:

Alfabetización

Para abordar la creciente complejidad de la información en la era digital, es fundamental implementar una instrucción informacional integral desde los primeros niveles educativos. Esto implica enseñar a los estudiantes, desde la primaria hasta la universidad, los nuevos lenguajes y contextos en los que se produce y procesa la información. Al comprender cómo se crea, difunde y manipula, los ciudadanos estarán mejor equipados para analizar críticamente los mensajes que reciben, lo que fomentará la creación de audiencias y usuarios informados y críticos.

Capacitación

Enseñar en competencias transmediáticas, cruciales tanto para el público como para los futuros profesionales del periodismo y la investigación. Estas competencias implican comprender y utilizar los recursos tecnológicos disponibles para mejorar la calidad de los productos periodísticos. Las nuevas voces en el periodismo deben ser capaces de desenvolverse en un entorno mediático diverso y en constante evolución, utilizando herramientas tecnológicas para investigar, narrar y difundir sus historias de manera efectiva.

Cooperación

La gobernanza digital efectiva requiere de la participación activa y coordinada de diversos actores de la sociedad, incluyendo al Estado, las empresas, la sociedad civil organizada, la academia y la cooperación internacional. Esta colaboración es esencial para diseñar, implementar y evaluar las políticas públicas que impulsan la transformación digital y tecnológica de un país. Si bien herramientas como la Hoja de Ruta de Inteligencia Artificial son importantes, su éxito depende de que no se queden en el papel, sino que sirvan como catalizador para la acción conjunta de todos los actores involucrados.

Dejar un comentario

Una iniciativa de

En alianza con