Portada » ABECÉ de la Política Nacional de Inteligencia Artificial de Colombia

ABECÉ de la Política Nacional de Inteligencia Artificial de Colombia

A inicios de 2025, Colombia recibió la noticia de la aprobación de la nueva política para el desarrollo y adopción ética de la inteligencia artificial. Aquí, la importancia del anuncio, sus implicaciones y compromisos.

Por Steffy Riquett
0 comentarios
Por: Steffy Riquett

Colombia cuenta con una Política Nacional de Inteligencia Artificial recién actualizada, diseñada para abordar los desafíos que surgen con los avances constantes en esta tecnología. Se trata de una hoja de ruta respaldada por el Estado, que establecerá el camino a seguir para las entidades involucradas hasta 2030, con el objetivo de promover un desarrollo y una adopción ética de la misma en el país.

Para entender mejor sus efectos a largo plazo y desglosar las casi 120 páginas del documento, entrevistamos a Alejandro Delgado, experto en Inteligencia Artificial y líder de Ecosistema en la Agencia de Analítica de Datos de Bogotá (AGATA), quien nos contó los aciertos, retos y las actividades específicas que se desprenden de la aprobación del Conpes 4144, las cuales terminan teniendo efecto sobre las entidades estatales y los colombianos de a pie.

“Los beneficios de la inteligencia artificial son transversales y se pueden aplicar a todos los sectores (…) La IA es indispensable para la competitividad, la innovación y la productividad de un país entero”, comenta el experto.

¿Por qué es importante que el país hable de Inteligencia Artificial a través de un Conpes?

Estos documentos de políticas públicas transcienden los gobiernos de turno. Es decir, permiten generar políticas a largo plazo con el fin de asegurar que se continúen implementando a pesar de los cambios de mandatarios.

El Departamento Nacional de Planeación funciona como la secretaría técnica de estos documentos. Por ende, sobre esta entidad recae la coordinación y el análisis a profundidad del tema que abarque el Conpes en cuestión y el seguimiento de su implementación a lo largo de los años.

Delgado explica que es necesario recordar que el país ya tuvo un Conpes de Inteligencia Artificial, el 3975, que funcionó desde 2019 hasta 2022. En este, se formuló la política nacional de transformación digital e inteligencia artificial. En ese sentido, el documento de este año vendría siendo una actualización: “En noviembre de 2022 se lanzó ChatGPT, por ejemplo. Los avances que hoy vemos en la IA son otro mundo comparándolo con lo que se abarcaba en el Conpes anterior”, agrega el experto.  

¿Cuántas entidades están involucradas?

El Departamento Nacional de Planeación (DNP) junto con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias) y la Alta Consejería Presidencial para la Transformación Digital, entre otras entidades, estuvieron detrás de la aprobación del Conpes 4144.

Sin embargo, las actividades que allí se establecen serán ejecutadas por muchas más entidades y ministerios, como los ministerios de Educación, de Minas y Energía, del Deporte y de Defensa; la Agencia Nacional de Contratación Pública, la Superintendencia de Industria y Comercio, la Comisión de Regulación de Comunicaciones, entre otras.

¿Cuántas y cuáles actividades incluye el Conpes?

El documento establece más de 106 actividades direccionadas alrededor de tres grandes ejes estratégicos: Habilitantes de la Inteligencia Artificial, Riesgos y Efectos no Deseados de la Inteligencia Artificial y Uso y Adopción de la Inteligencia Artificial. A cada entidad le corresponde ejecutar las asignadas en un plazo de cinco años.

¿Cuánta plata movilizará el Conpes?

Además de la estipulación de las actividades que deben desarrollar las entidades mencionadas en el documento, el Conpes también estableció recursos económicos de $479.273 millones para asegurar la correcta ejecución de las mismas.

“Las actividades que se hagan del Conpes van a trascender el gobierno actual. Basado en este, las entidades públicas que tengan actividades concretas en el documento tienen la posibilidad de financiarse. Es decir, con el presupuesto que reciben de las entidades públicas, las que tienen actividades específicas del Conpes deberían apropiar esos recursos”, explica Delgado.

¿Qué impactos tendrá el Conpes en los ciudadanos y las entidades?

Para las personas naturales, los impactos estarán más centrados en las actividades relacionadas con uso y adopción de la inteligencia artificial: “El ciudadano va a recibir mucha más capacitación. Eso se va a ver reflejado en una mayor cantidad de cursos y proyectos relacionados con formación en esta área”, comenta el experto.

Uno de los objetivos más aplaudidos alrededor de esta aprobación esta relacionado con la optimización de los procesos en las entidades estatales: “Esta puede ser de cara a la gestión interna de las entidades públicas, como la actualización y gestión de sistemas de información internos, pero también de cara al ciudadano, con chatbots, plataformas específicas en páginas web, entre otros servicios que permiten mejorar su experiencias en las mismas», agrega Delgado.

Para ponerlo en ejemplos puntuales tomando como referencia algunas de las actividades mencionadas, el Ministerio del Deporte deberá actualizar el Sistema Único de Información del Deporte con modelos de inteligencia artificial. El Ministerio de Salud, por su parte, deberá implementar soluciones de IA para optimizar los costos y resultados en salud en zonas rurales.

¿Cómo se sabrá si las actividades se están cumpliendo?

Las entidades tienen la obligación de reservar los recursos destinados a cada actividad para su ejecución, teniendo en cuenta el período que establece el Conpes para las mismas. La Secretaría Técnica del Departamento Nacional de Planeación será la encargada de hacerle seguimiento a cada actividad de acuerdo con el calendario de control.

También puede haber control ciudadano a través de veedurías del Conpes”, resalta Delgado.

¿Qué retos quedan pendientes?

Según el experto, la hoja de ruta es bastante completa, no obstante, la adopción de esta política debe ir acompañada de habilitantes, es decir, de condiciones que permitan su correcta implementación en temas como mayor y mejor infraestructura de conectividad en las regiones. De esa forma se garantizará la igualdad en el acceso a las mejoras que esos modelos de IA esperan traer para el país y sus entidades estatales.

Delgado reitera que este documento es solo una hoja de ruta y que las entidades privadas y la academia deben participar activamente para que el país logre lo propuesto y más en 2030. Para ello, el tema de la formación y concientización en el uso de la IA de forma ética y responsable es clave.

“También es necesario revisar el alcance del Conpes en relación con las violencias generadas por los deepfakes (videos y audios que imitan la apariencia y la voz de una persona). Este problema va más allá de la violencia de género, ya que también afecta a menores de edad y al ámbito empresarial, convirtiéndose en un delito con implicaciones económicas. Es fundamental ampliar la alerta sobre esta problemática y abordarla desde una perspectiva más amplia que la que plantea actualmente el documento«, concluye.

Dejar un comentario

Una iniciativa de

En alianza con